Ir al contenido principal

El caudal ecológico del río Mayo

Se requieren 100 millones de metros cúbicos para reactivar su ecología

 

 

Navojoa/VdM, 19 de noviembre

 

Por Emilio Borbón Willis



Se está trabajando en el Yaqui para regresar la biodiversidad del cauce del río Yaqui. Al analizar números de los almacenamientos históricos del conjunto de presas del sistema, se ve claramente que sí es posible asignarle un volumen, lo que no sucede en el Mayo.

Aquí (en el Mayo) la mayor parte de los años somos deficitarios, es decir: Los escurrimientos son menores que los compromisos que se tienen; son más grandes los volúmenes concesionados que las captaciones de la presa.

Esa es la causa por la cual siempre he insistido en que debemos eficientar el poco volumen seguro que tenemos, ese es el motivo por lo que jamás estuve de acuerdo con la construcción de otra presa, misma que, según estadísticas de los escurrimientos históricos del río Mayo, captará agua cada seis años, y cuando eso suceda vamos a perderla acá abajo.

En cambio, con el recurso invertido en esa obra,  2,400 millones de pesos, hubiéramos modernizado la totalidad de la red menor del Distrito de Riego. Tendríamos seguros 150 millones más de agua por el rescate de pedidas.

La actual admiración del Distrito de Riego, misma que catalogo como la mejor desde la transferencia del área, no tiene nada de culpa, ni de la situación del río, ni de la mala aplicación de los recursos de la nueva presa. Ellos recibieron todo ya realizado, por el contrario, debido a su buena administración  y previsión, hay programa de cultivos en estos dos ciclos que han estado al frente, y que  son  los peores años en la historia del distrito, por ausencia de lluvias en la parte alta de la cuenca y también en la parte baja de la misma.

Con el fin de que se tenga una idea de la situación vamos a  realizar un cálculo.

Se hará un análisis técnico y un análisis económico del caso.

Según estudios realizados por el Instituto Tecnológico de Sonora, en Ciudad Obregón, el río Yaqui requiere por lo menos 200 millones de metros cúbicos de agua, para reactivar su ecología.

Haciendo una comparación del área del cauce de ambos ríos, a la vez que su longitud, estimo que el río Mayo requiere bajo esos criterios 100 millones de metros cúbicos, los cuales solo se podrían asignar cuando la presa rebase los 800 millones de metros cúbicos de agua almacenada, lo que sería cada seis años. Así que de ningún apuro salimos.

Realizaremos un análisis técnico y financiero.

Análisis técnico: Con 100 millones de metros cúbicos, tendríamos un volumen diario al río de 273,972 metros cúbicos. Eso nos da un gasto instantáneo de  3.170 metros cúbicos x segundo, esto es: 3, 170 litros por segundo, con la inconveniencia que, con la experiencia que tenemos, ese volumen no llegaría ni a la presa Derivadora de Tesia.

Análisis financiero: cada riego que se instala de 100 litros por segundo, consume un volumen de 8,640 metros cúbicos. La unidad de medida y cobro del agua de riego es el millar de metros cúbicos, el cual se cobra alrededor de 300 pesos por cada 1,000 metros cúbicos.

Por lo tanto¨, el gasto monetario de un riego es de 2,592 pesos. lo que paga un agricultor diario por un riego de 100 litros por segundo, pero son 3,170 litros, lo que significa 32 riegos; por lo tanto, le arrojamos al río un dinero diario de 82,944 pesos (2,488 320 pesos mensuales, o bien, 29,859,840 pesos anuales.

 

*E-mail: ingenieroemilio@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crece planta Carrier en Navojoa

Navojoa/VdM, 24 de noviembre La mano de obra sonorense calificada hizo posible el crecimiento de la planta Carrier en este municipio, declaró Jorge Vidal Ahumada, secretario de Economía en su recorrido por dicha industria. Acompañado por Dagoberto Esquer, gerente de la Planta Carrier en Navojoa, el secretario de Economía visitó la planta en ese municipio, donde pudo constatar el crecimiento de la empresa en la entidad y que vendrá a beneficiar el desarrollo y la generación de empleos en el Sur de Sonora. “Voy muy impresionado sobre esta visita, el que ya se hayan traído operaciones de manufactura china a la capacidad y la habilidad de la mano de obra sonorense es un gran triunfo, por así decirlo, el crecimiento que ellos tienen ahorita de inmediato con 450 empleos más para llegar a los 1,200, más los otros 800 que van a tener en el corto plazo, es algo muy indicativo de las fortalezas que tiene el estado”, resaltó. “Les mostramos cómo vamos en la parte económica en el estado a pe...

Modernizar los distritos de riego

Beneficios que representaría para los distritos 41 y 38 de Sonora   Por Emilio Borbón Willis   Navojoa/VdM, 11 de marzo Las sequias recurrentes, la presión social por más agua, tanto para riego como para consumo humano, nos está obligando a usar más la cabeza en el manejo del recurso hídrico, manejarlo desde el punto de vista técnico, social, económico y político, en ese orden de importancia. Sale sobrando decirles que a la fecha hemos trabajado al revés: primero lo político, para beneficio económico de algunos políticos de la rama de la construcción. Vamos modernizando los dos distritos más importantes de Sonora: el Mayo y el Yaqui, iniciando de Sur a Norte. Ya lo dijo el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador; lo dijo también la directora de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Blanca Jiménez Cisneros, y ahora lo ratifica nuestro próximo gobernador. Vamos rescatando el 30 del 50% del agua que se pierde en la red de canales por infiltración y en...

Cebolla, sabor necesario en nuestros platillos

Es un producto que no puede faltar a la hora de cocinar, pues su sabor único, ya sea cruda o cocida, enaltece otros alimentos.   Ciudad de México/ Agricultura /VdM, 20 de agosto La cebolla es ese alimento que si no está presente resulta incómodo comer, se siente su ausencia, pues su sabor sobresale y complementa sobre cualquier otro alimento. La cebolla es una planta herbácea con hojas alargadas que parten del tallo bulboso que se desarrolla bajo tierra. Crece a partir de un bulbo carnoso con hojas envolventes y largas, que dan origen a sus variedades blanca, morada y amarilla. La cebolla es usada en la cocina de todo el mundo, su origen data desde el año 6.000 a.C., y ha sido parte fundamental en la creación de diversos platillos. En México, la cebolla es la tercera hortaliza que más se produce, pues su uso culinario requiere de ella en grandes cantidades. Tan solo en 2020, en nuestro país se produjo 1 millón 499 mil 740 toneladas. Los principales estados productores s...