Ir al contenido principal

El caudal ecológico del río Mayo

Se requieren 100 millones de metros cúbicos para reactivar su ecología

 

 

Navojoa/VdM, 19 de noviembre

 

Por Emilio Borbón Willis



Se está trabajando en el Yaqui para regresar la biodiversidad del cauce del río Yaqui. Al analizar números de los almacenamientos históricos del conjunto de presas del sistema, se ve claramente que sí es posible asignarle un volumen, lo que no sucede en el Mayo.

Aquí (en el Mayo) la mayor parte de los años somos deficitarios, es decir: Los escurrimientos son menores que los compromisos que se tienen; son más grandes los volúmenes concesionados que las captaciones de la presa.

Esa es la causa por la cual siempre he insistido en que debemos eficientar el poco volumen seguro que tenemos, ese es el motivo por lo que jamás estuve de acuerdo con la construcción de otra presa, misma que, según estadísticas de los escurrimientos históricos del río Mayo, captará agua cada seis años, y cuando eso suceda vamos a perderla acá abajo.

En cambio, con el recurso invertido en esa obra,  2,400 millones de pesos, hubiéramos modernizado la totalidad de la red menor del Distrito de Riego. Tendríamos seguros 150 millones más de agua por el rescate de pedidas.

La actual admiración del Distrito de Riego, misma que catalogo como la mejor desde la transferencia del área, no tiene nada de culpa, ni de la situación del río, ni de la mala aplicación de los recursos de la nueva presa. Ellos recibieron todo ya realizado, por el contrario, debido a su buena administración  y previsión, hay programa de cultivos en estos dos ciclos que han estado al frente, y que  son  los peores años en la historia del distrito, por ausencia de lluvias en la parte alta de la cuenca y también en la parte baja de la misma.

Con el fin de que se tenga una idea de la situación vamos a  realizar un cálculo.

Se hará un análisis técnico y un análisis económico del caso.

Según estudios realizados por el Instituto Tecnológico de Sonora, en Ciudad Obregón, el río Yaqui requiere por lo menos 200 millones de metros cúbicos de agua, para reactivar su ecología.

Haciendo una comparación del área del cauce de ambos ríos, a la vez que su longitud, estimo que el río Mayo requiere bajo esos criterios 100 millones de metros cúbicos, los cuales solo se podrían asignar cuando la presa rebase los 800 millones de metros cúbicos de agua almacenada, lo que sería cada seis años. Así que de ningún apuro salimos.

Realizaremos un análisis técnico y financiero.

Análisis técnico: Con 100 millones de metros cúbicos, tendríamos un volumen diario al río de 273,972 metros cúbicos. Eso nos da un gasto instantáneo de  3.170 metros cúbicos x segundo, esto es: 3, 170 litros por segundo, con la inconveniencia que, con la experiencia que tenemos, ese volumen no llegaría ni a la presa Derivadora de Tesia.

Análisis financiero: cada riego que se instala de 100 litros por segundo, consume un volumen de 8,640 metros cúbicos. La unidad de medida y cobro del agua de riego es el millar de metros cúbicos, el cual se cobra alrededor de 300 pesos por cada 1,000 metros cúbicos.

Por lo tanto¨, el gasto monetario de un riego es de 2,592 pesos. lo que paga un agricultor diario por un riego de 100 litros por segundo, pero son 3,170 litros, lo que significa 32 riegos; por lo tanto, le arrojamos al río un dinero diario de 82,944 pesos (2,488 320 pesos mensuales, o bien, 29,859,840 pesos anuales.

 

*E-mail: ingenieroemilio@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Crece planta Carrier en Navojoa

Navojoa/VdM, 24 de noviembre La mano de obra sonorense calificada hizo posible el crecimiento de la planta Carrier en este municipio, declaró Jorge Vidal Ahumada, secretario de Economía en su recorrido por dicha industria. Acompañado por Dagoberto Esquer, gerente de la Planta Carrier en Navojoa, el secretario de Economía visitó la planta en ese municipio, donde pudo constatar el crecimiento de la empresa en la entidad y que vendrá a beneficiar el desarrollo y la generación de empleos en el Sur de Sonora. “Voy muy impresionado sobre esta visita, el que ya se hayan traído operaciones de manufactura china a la capacidad y la habilidad de la mano de obra sonorense es un gran triunfo, por así decirlo, el crecimiento que ellos tienen ahorita de inmediato con 450 empleos más para llegar a los 1,200, más los otros 800 que van a tener en el corto plazo, es algo muy indicativo de las fortalezas que tiene el estado”, resaltó. “Les mostramos cómo vamos en la parte económica en el estado a pe...

Dotarán a las tienditas de la esquina de Navojoa con libros

Como parte de una estrategia conjuntan de fomento a la lectura que impulsan el Ayuntamiento y la UES   Navojoa/VdM, 13 de junio El Ayuntamiento de Navojoa y la Universidad Estatal de Sonora (UES) pusieron en marcha una novedosa estrategia de promoción de la lectura: utilizar los estantes de los abarrotes de la zona urbana y rural para ofrecer libros para su lectura. Denominada “Biblioteca de Abarrotes”, la estrategia busca fomentar el uso de libros tanto de niños y jóvenes en lugares de fácil acceso a sus viviendas, para lo cual se pensó en utilizar las llamadas “tienditas de la esquina” como promotores de la lectura. El proyecto fue puesto en marcha por el secretario del Ayuntamiento, Julián Aguilera Zaragoza, y por el director de Educación y Cultura, Julián Moroyoqui, y por parte de la UES, su director, Julián Moroyoqui Campoy. “Biblioteca de Abarrotes” es una estrategia para la promoción de la lectura, formación cultural y sana convivencia; iniciará en agosto y para cu...