Ir al contenido principal

Los millonarios del agua

Un grupo de acaudalados empresarios y agrícultores concentran el mayor porcentaje de concesiones para la explotación del agua en México.


Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 19 de diciembre



Hace tiempo vengo insistiendo que los próximos diputados federales entiendan el problema de la falta de agua.

Hay muchas pruebas que los diputados actuales están frenando las reformas a la Ley Federal de Aguas, y urgen hacerse por las razones que aquí explico.

Analizando las estadísticas del Registro Público de Derechos de Agua (Repda) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y en la cual están registrados todos los concesionarios de aguas nacionales,  con sus respectivos volúmenes de extracción anual  autorizado y su respectivo uso - sean estas de gravedad o del subsuelo-, con la gran sorpresa que nos encontramos nuevamente con los mismos nombres, son los llamados dueños de México. R

Ricardo Salinas, Germán lLrrea, Claudio X González, Bachoco, Lala, cementera Cruz Azul y otros muchos evasores fiscales. También en el renglón del agua son grandes evasores fiscales ya que, según la Ley de Aguas Nacionales (muy obsoleta, por cierto, ya que data de 1992) el pago de impuestos por el uso del agua es diferencial, pagando más los de uso industrial, con la especial ventaja de que los de uso agrícola no pagan un centavo, esto en virtud de que estos acaparadores millonarios del agua tienen concesiones de usos múltiples; evaden pagar el uso que les corresponde, reportando los volúmenes como aplicados en la agricultura. 

Es verdad que los usuarios agrícolas son los que usamos más agua, pero son ellos los que abaten y contaminan los acuíferos, los ríos y los mares con sus residuos industriales. Son ellos también los que más ganan con el uso industrial del agua.

Por esa razón, los más interesados en que se regularice la situación debemos ser los usuarios agrícolas del agua, ya que si ésta falta o se contamina, seremos nosotros, los campesinos, los que veremos afectada nuestra asignación anual. Sin embargo, los usuarios agrícolas tampoco cantan malas rancheras: existen familias en el Valle del Mayo que cuentan con concesiones para regar 2,000 hectáreas con agua de presa, pero también cuentan con volumen concesionado para regar otras 2 mil hectáreas, (con la aclaración de que son las mismas), mientras ejidos completos carecen de ambas fuentes, lo que representa un monopolio descarado del recurso agua, que es el que le da plusvalía a la tierra.

Esto debe y tiene que modificarse. Ya se están sentando las bases para que se logre, a pesar de la ignorancia  o conveniencia de los diputados federales que se oponen.

Por esa razón los campesinos debemos ser muy selectivos al elegir al nuevo congreso. Los diputados que debemos elegir son aquellos que sepan, que de los 630 acuíferos del país, 115 están sobrexplotados y que casi en todos tienen presencia los personajes que se mencionaron al principio.

Dice un dicho: “Si vez a tu vecino rasurar, pon tu barba a remojar”. Saber que el agua ya se cotiza en la bolsa de valores, a la par del oro, el petróleo y el trigo es un mal indicio para los mexicanos. No podemos darnos ese lujo.

México sigue siendo un país de campesinos, con limitado volumen disponible, donde hay las mejores y más abundantes tierras agrícolas.

La reforma a la Ley Federal de aguas es urgente, con un sentido social y muy alejado de lo empresarial. Pero, como dijo el expresidente Álvaro Obregón a los diputados: “Nadie aguanta un cañonazo de 50 mil pesos”.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

*Foto ilustrativa cortesía: Facebook Distrito de Riego del Río Mayo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...