Ir al contenido principal

Los millonarios del agua

Un grupo de acaudalados empresarios y agrícultores concentran el mayor porcentaje de concesiones para la explotación del agua en México.


Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 19 de diciembre



Hace tiempo vengo insistiendo que los próximos diputados federales entiendan el problema de la falta de agua.

Hay muchas pruebas que los diputados actuales están frenando las reformas a la Ley Federal de Aguas, y urgen hacerse por las razones que aquí explico.

Analizando las estadísticas del Registro Público de Derechos de Agua (Repda) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y en la cual están registrados todos los concesionarios de aguas nacionales,  con sus respectivos volúmenes de extracción anual  autorizado y su respectivo uso - sean estas de gravedad o del subsuelo-, con la gran sorpresa que nos encontramos nuevamente con los mismos nombres, son los llamados dueños de México. R

Ricardo Salinas, Germán lLrrea, Claudio X González, Bachoco, Lala, cementera Cruz Azul y otros muchos evasores fiscales. También en el renglón del agua son grandes evasores fiscales ya que, según la Ley de Aguas Nacionales (muy obsoleta, por cierto, ya que data de 1992) el pago de impuestos por el uso del agua es diferencial, pagando más los de uso industrial, con la especial ventaja de que los de uso agrícola no pagan un centavo, esto en virtud de que estos acaparadores millonarios del agua tienen concesiones de usos múltiples; evaden pagar el uso que les corresponde, reportando los volúmenes como aplicados en la agricultura. 

Es verdad que los usuarios agrícolas son los que usamos más agua, pero son ellos los que abaten y contaminan los acuíferos, los ríos y los mares con sus residuos industriales. Son ellos también los que más ganan con el uso industrial del agua.

Por esa razón, los más interesados en que se regularice la situación debemos ser los usuarios agrícolas del agua, ya que si ésta falta o se contamina, seremos nosotros, los campesinos, los que veremos afectada nuestra asignación anual. Sin embargo, los usuarios agrícolas tampoco cantan malas rancheras: existen familias en el Valle del Mayo que cuentan con concesiones para regar 2,000 hectáreas con agua de presa, pero también cuentan con volumen concesionado para regar otras 2 mil hectáreas, (con la aclaración de que son las mismas), mientras ejidos completos carecen de ambas fuentes, lo que representa un monopolio descarado del recurso agua, que es el que le da plusvalía a la tierra.

Esto debe y tiene que modificarse. Ya se están sentando las bases para que se logre, a pesar de la ignorancia  o conveniencia de los diputados federales que se oponen.

Por esa razón los campesinos debemos ser muy selectivos al elegir al nuevo congreso. Los diputados que debemos elegir son aquellos que sepan, que de los 630 acuíferos del país, 115 están sobrexplotados y que casi en todos tienen presencia los personajes que se mencionaron al principio.

Dice un dicho: “Si vez a tu vecino rasurar, pon tu barba a remojar”. Saber que el agua ya se cotiza en la bolsa de valores, a la par del oro, el petróleo y el trigo es un mal indicio para los mexicanos. No podemos darnos ese lujo.

México sigue siendo un país de campesinos, con limitado volumen disponible, donde hay las mejores y más abundantes tierras agrícolas.

La reforma a la Ley Federal de aguas es urgente, con un sentido social y muy alejado de lo empresarial. Pero, como dijo el expresidente Álvaro Obregón a los diputados: “Nadie aguanta un cañonazo de 50 mil pesos”.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

*Foto ilustrativa cortesía: Facebook Distrito de Riego del Río Mayo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Firman convenio para garantizar derechos de periodistas y defensores de derechos humanos en Sonora

Fue suscrito entre Alejandro Encinas Rodríguez y el gobernador Alfonso Durazo   Hermosillo/VdM, 08 de diciembre Para proteger los derechos humanos de las y los sonorenses el gobernador Alfonso Durazo Montaño firmó un convenio de coordinación y colaboración con el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Acompañado de Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación; así como de Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos y Coordinador Ejecutivo Nacional del Mecanismo; y de Raúl Arturo Ramírez Ramírez, titular de la Quinta Visitaduría General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); el mandatario estatal explicó que actualmente 60 personas son protegidas por la iniciativa en la entidad. El gobernador declaró que con la firma del convenio se consolidará una unidad estatal para defender a quienes ejercen e...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...