Ir al contenido principal

México, un país de contrastes de recursos hídricos

Es importante otorgarle su verdadero valor

 

Por Emilio Borbón Willis


 Navojoa/VdM, 08 de diciembre




 Nuestro país cuenta con regiones donde el agua en abundancia causa muchos problemas, como ejemplo tenemos al estado de donde es originario el actual presidente: Tabasco, en donde la lluvia supera los 3,000 milímetros al año.

Tal vez por eso no entiende que el Norte es sumamente seco, que hay que hacer valer la ley y distribuir más equitativamente el agua y que se deben hacer realidad, ahora sí, los proyectos de interconectar cuencas, así como eficientar el recurso, con fuertes inversiones en la modernización de los distritos de riego y combatiendo el monopolio del agua.

Requerimos en la Comisión Nacional del Agua (Conagua), funcionarios  con una visión nacional del recurso, no con percepciones estatales, como los ha tenido la dependencia en Sinaloa, que a pesar de sólo aportar el 20% de los escurrimientos en sus presas, monopolizan el recurso, negándole al estado vecino, Sonora, el agua a que tiene derecho por decreto para la construcción de la presa Huites.

El problema de falta de agua en Sonora es todo lo contrario a Tabasco, ya que aquí llueve a veces menos de 100 milímetros en algunas regiones, y en donde la única alternativa es el agua del subsuelo, misma que ya estamos sobrexplotando y contaminando, teniendo que importar volumen de otras cuencas, como a la ciudad capital de Sonora. La única ciudad, creo, que no tiene problemas con el suministro de agua es Ciudad Obregón, el resto de las ciudades del estado padecen de un alto grado de escasez del recurso.

Es por eso que el próximo gobernador tendrá que ponerle especial atención a este gran problema. Las ciudades de Estados Unidos también lo tienen, al grado de estar invirtiendo en su red de distribución de las áreas de riego, modernizando y  rescatando volúmenes, mismos que son asignados para uso público urbano de las ciudades que destinaron recursos para ese objetivo.

Y han llegado hasta a proponerle a México modernizar los canales del Distrito 14 de San Luis Río Colorado y Mexicali, esto a cambio de reducir los 1,850 millones de metros cúbicos que por derecho de cuenca le dan a México, la cuenca del Río Colorado.

Ejemplo si invirtiendo en la red de canales de México se rescatan 200 millones de metros cúbicos, la cuota bajaría a 1,650 millones anuales a México, agua que destinarían a la ciudad de San Diego. Con ese volumen le pueden surtir agua a casi 200 mil habitantes, con 300 litros por persona por día y durante todo el año.

La tendencia es, pues, ir pasando agua de uso agrícola al uso público urbano en todo el mundo. En México ya hay distritos de riego que venden el agua a grandes ciudades. Localmente, para Navojoa, les tengo la solución: Con agua del Módulo 16, que en su momento se hará público, se resolvería el gran problema que tenemos, y los usuarios rentarían su volumen anual, por lo menos a 10 mil pesos por hectárea. Con el fin de no reducir el área de siembra se pedirá al gobierno, como ya lo anunció la directora de Conagua, modernizar los distritos de riego del Mayo y Yaqui, amortiguando con el rescate de pérdidas el volumen de uso agrícola que cambió a uso público urbano.

Alternativas existen, sólo se deben técnicamente proponer  al gobierno actual. Candidatos, tienen material de promesas, pero  cúmplanlas, que no sólo sean retórica de campaña. Esta sequía nos debe de dejar una valiosa experiencia, debemos ser reflexivos. El agua es de seguridad nacional.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Padece Sonora de sequía, pandemia y política

La gobernanza en materia de agua   Por Emilio Borbón Willis   Navojoa/VdM, 03 de abril Al igual que la Organización Mundial de la Salud (OMS), muy de moda por motivo de la pandemia que estamos padeciendo en el mundo, existe una organización llamada Agua Para Todo y que tiene la encomienda de llevar agua y saneamiento a todos los pueblos del mundo. Esta organización tiene presencia en casi todos los países que padecen alguna limitación en el acceso al agua y saneamiento; México desde luego que es uno de ellos. Recientemente fui invitado a formar parte del selecto grupo de técnicos del país que pueden dar sugerencias encaminadas a resolver la problemática regional, estatal y nacional. Fue la licenciada Anita Valdés quien recibió a una comisión que visitó el Valle del Mayo, a quienes las doctoras en materia de agua (una mexicana y otra representante de origen argentino que representó a Agua Para Todos), quienes solicitaron recomendarles a un conocedor y experto en d...

Apio, hortaliza fresca y versátil

Con un sabor fresco, tiene una gran versatilidad en la cocina y es un gran aliado para mantenernos sanos.   Ciudad de México/ Agricultura /VdM, 29 de septiembre El Apium graveolens o apio, es una planta que tiene un sabor único y sus propiedades nutricionales la complementan para ser una opción rica y saludable en nuestra cocina. Es una hortaliza de color verde, con tallos que forman una gruesa penca con hojas acuñadas, parecidas al cilantro. La podemos encontrar prácticamente todo el año, pues se siembra en función de los dos ciclos productivos: invierno y primavera. Esta verdura es una opción para usarse en la cocina durante cualquier época y en cualquier tipo de formas; puedes consumirlo crudo y disfrutar de su textura crujiente y sabor refrescante, o si eres más aventurero, puedes consumirlo cocido y preparar platillos deliciosos como las sopas o cremas, salsas, y guisados con carnes rojas o blancas. En México, el apio se cultiva principalmente en Guanajuato, Baja C...

El Cardenismo y su influencia en el modelo agropecuario del Gobierno de México

Las reformas cardenistas, especialmente la reforma agraria, dieron un nuevo rostro al campo mexicano y sentaron las bases de crecimiento y desarrollo del país.   Ciudad de México/Sader/VdM, 26 de octubre El pasado 19 de octubre se conmemoró el 50 Aniversario luctuoso del ex presidente de México Lázaro Cárdenas del Río, quien en el campo mexicano tuvo una gran influencia por impactar positivamente a través de sus acciones y dotar de crecimiento así como desarrollo al país. Se estima que en el sexenio Cardenista una cuarta parte de la reforma agraria se realizó, ya que los archivos del Archivo General Agrario cuentan con 140 Resoluciones presidenciales, es decir, que éstas representan “las notificaciones a las autoridades del ejido y a los propietarios afectados y colindantes, el acta de apeo y deslinde de las tierras concedidas, la posesión definitiva así como la determinación y localización de las tierras.” En el sexenio cardenista (1934-1940) se atendió y reivindicó los de...