Ir al contenido principal

México, un país de contrastes de recursos hídricos

Es importante otorgarle su verdadero valor

 

Por Emilio Borbón Willis


 Navojoa/VdM, 08 de diciembre




 Nuestro país cuenta con regiones donde el agua en abundancia causa muchos problemas, como ejemplo tenemos al estado de donde es originario el actual presidente: Tabasco, en donde la lluvia supera los 3,000 milímetros al año.

Tal vez por eso no entiende que el Norte es sumamente seco, que hay que hacer valer la ley y distribuir más equitativamente el agua y que se deben hacer realidad, ahora sí, los proyectos de interconectar cuencas, así como eficientar el recurso, con fuertes inversiones en la modernización de los distritos de riego y combatiendo el monopolio del agua.

Requerimos en la Comisión Nacional del Agua (Conagua), funcionarios  con una visión nacional del recurso, no con percepciones estatales, como los ha tenido la dependencia en Sinaloa, que a pesar de sólo aportar el 20% de los escurrimientos en sus presas, monopolizan el recurso, negándole al estado vecino, Sonora, el agua a que tiene derecho por decreto para la construcción de la presa Huites.

El problema de falta de agua en Sonora es todo lo contrario a Tabasco, ya que aquí llueve a veces menos de 100 milímetros en algunas regiones, y en donde la única alternativa es el agua del subsuelo, misma que ya estamos sobrexplotando y contaminando, teniendo que importar volumen de otras cuencas, como a la ciudad capital de Sonora. La única ciudad, creo, que no tiene problemas con el suministro de agua es Ciudad Obregón, el resto de las ciudades del estado padecen de un alto grado de escasez del recurso.

Es por eso que el próximo gobernador tendrá que ponerle especial atención a este gran problema. Las ciudades de Estados Unidos también lo tienen, al grado de estar invirtiendo en su red de distribución de las áreas de riego, modernizando y  rescatando volúmenes, mismos que son asignados para uso público urbano de las ciudades que destinaron recursos para ese objetivo.

Y han llegado hasta a proponerle a México modernizar los canales del Distrito 14 de San Luis Río Colorado y Mexicali, esto a cambio de reducir los 1,850 millones de metros cúbicos que por derecho de cuenca le dan a México, la cuenca del Río Colorado.

Ejemplo si invirtiendo en la red de canales de México se rescatan 200 millones de metros cúbicos, la cuota bajaría a 1,650 millones anuales a México, agua que destinarían a la ciudad de San Diego. Con ese volumen le pueden surtir agua a casi 200 mil habitantes, con 300 litros por persona por día y durante todo el año.

La tendencia es, pues, ir pasando agua de uso agrícola al uso público urbano en todo el mundo. En México ya hay distritos de riego que venden el agua a grandes ciudades. Localmente, para Navojoa, les tengo la solución: Con agua del Módulo 16, que en su momento se hará público, se resolvería el gran problema que tenemos, y los usuarios rentarían su volumen anual, por lo menos a 10 mil pesos por hectárea. Con el fin de no reducir el área de siembra se pedirá al gobierno, como ya lo anunció la directora de Conagua, modernizar los distritos de riego del Mayo y Yaqui, amortiguando con el rescate de pérdidas el volumen de uso agrícola que cambió a uso público urbano.

Alternativas existen, sólo se deben técnicamente proponer  al gobierno actual. Candidatos, tienen material de promesas, pero  cúmplanlas, que no sólo sean retórica de campaña. Esta sequía nos debe de dejar una valiosa experiencia, debemos ser reflexivos. El agua es de seguridad nacional.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Firman convenio para garantizar derechos de periodistas y defensores de derechos humanos en Sonora

Fue suscrito entre Alejandro Encinas Rodríguez y el gobernador Alfonso Durazo   Hermosillo/VdM, 08 de diciembre Para proteger los derechos humanos de las y los sonorenses el gobernador Alfonso Durazo Montaño firmó un convenio de coordinación y colaboración con el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Acompañado de Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación; así como de Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos y Coordinador Ejecutivo Nacional del Mecanismo; y de Raúl Arturo Ramírez Ramírez, titular de la Quinta Visitaduría General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); el mandatario estatal explicó que actualmente 60 personas son protegidas por la iniciativa en la entidad. El gobernador declaró que con la firma del convenio se consolidará una unidad estatal para defender a quienes ejercen e...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...