Ir al contenido principal

Samuel Ocaña y su apoyo al Fuerte-Mayo

Buscó el desarrollo de esa zona del Sur de Sonora, en donde sus ejidos fueron bautizados como “cachoreros”.

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 25 de enero



 Al inicio de la década de los 70´s inicia su carrera política un gran médico, que resulto mejor político.

Su vida la dedicó al beneficio social, primero como médico en el Hospital de Neumología de Navojoa y posteriormente como Presidente Municipal del mismo municipio (1973-1976). Escalando rápidamente hasta llegar a ser el mejor gobernador de nuestro estado a la fecha.

Son mucha las obras que inició y terminó, dejando algunas inconclusas de las que hoy les hablaré, en especial del nuevo valle agrícola del Sur de Sonora, conocido como Fuerte- Mayo.

Por terceras personas me he enterado de la cruenta lucha iniciada por el Dr. Samuel Ocaña García (exgobernador de Sonora de 1979-1985), en contra de la entonces Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH). Se le hacía una injusticia que los escurrimientos del arroyo de Álamos- sí, ese que se conoce como Cuchujaqui-, fuera a regar terrenos en otro estado, habiendo tanta superficie y familias engañadas con el proyecto Plan Hidráulico del Noroeste (Plhino), en el Sur de Sonora.

Los políticos mexicanos, especialistas en mentir, lograron que miles de campesinos que invadían tierras en los grandes distritos de riego del país, aceptaran ir a poblar una tierra inhóspita, en donde sólo había cachoras, por lo cual otro gobernante bautizó sus asentamientos en la zona Fuerte-Mayo, como “ejidos cachoreros”.

Ocaña García les dijo les “construiré una gran presa- la hoy Huites- para que rieguen 35,000 hectáreas, para que 3,500 familias rieguen 10 hectáreas cada una y dejen de ser ‘ejidos cachoreros’”.

Dos gobernantes, de dos estados vecinos, acordaron después de una gran inundación, que dañó 50 mil habitantes y arrasó con 50 mil hectáreas en El Fuerte, gestionar otra presa, en la cual Sonora sería muy beneficiada.

Con el fin de que tengan una idea del beneficio, se estima que la plusvalía en el valor de la tierra con servicio de riego es del orden de 200 mil pesos por hectáreas, siendo 35 mil hectáreas para Sonora y sus campesinos. Tendrían un aumento de valor en sus tierras de 35,000 hectáreas por 200,000.00, sería 7,000,000,000.00. Así como les digo: el valor de la tierra en Sonora se incrementaría en 7 mil millones de pesos.

Se terminó la obra hidráulica en el tiempo programado, con la novedad de que sólo les expidieron a los sonorenses una concesión por 15,000 hectáreas; posteriormente les notifican que ya no habría más agua para sus campesinos, iniciando una pertinaz lucha y gestión para concesionar y darle agua a las 20 mil hectáras restantes, según proyecto.

Quienes conocemos a nuestros políticos neoliberales nos da a entender que era un despojo pactado, un acuerdo de dejar la mayor parte del agua en Sinaloa, jugándole al campesino una vez más el dedo en la boca y, si bien les va, recibir atole con el dedo.

Con base en el proyecto ejecutivo que enumera las áreas a recibir el beneficio, les hemos ganado grandes batallas técnicas y legales a los eruditos del agua, quienes les deben el puesto a esos políticos corruptos, que han saqueado a nuestro país y empobrecido al campo mexicano, y que dicen que es más barato comprar los granos que producirlos, no dejando al hombre de campo otra opción más que de dedicarse a las actividades ilícitas, ya que la necesidad hace licito lo ilícito, como lo  marcan las leyes mexicanas.

Aún faltan 16,200 hectáreas por concesionar; un monto en pesos en el valor de la tierra de200, 000.00 x 16,200 hectáreas, que son 3,240 millones de pesos. Con Alfonso Durazo lo lograremos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...