Ir al contenido principal

La gobernanza en la modernización agrícola

La falta de responsabilidad y honestidad podría provocar que el Gobierno Federal quite la administración del agua de riego a los productores.

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 19 de febrero



El agua dulce en el planeta cada día se reduce más su disponibilidad, sobre todo en las regiones desérticas y semidesérticas, como nuestra región del Mayo y Yaqui, en Sonora.

Esto nos está obligando a ir preparándonos y tomar medidas fuertes e implementar acciones que contrarresten el problema. Es cuando aparece y se agiganta la forma más efectiva de ahorrar agua, sobre todo en las actividades que más volumen consumen, como es la agricultura bajo riego.

La modernización, misma que consiste en disminuir las pérdidas de conducción en las redes de distribución, entubándolas o revistiéndolas de concreto, teniendo con ello, beneficios colaterales muy importantes: una mejor medición del agua, reducción en el ensalitramiento de los suelos colindantes al canal, disminución en el gasto de conservación y mantenimiento, a la vez que levantar platilla y solucionar el problema de tomas altas.

Esto es en lo referente a el manejo del agua en la red, pero existe un factor tan importante como el ya descrito: la aplicación del agua dentro de la parcela, conocido como Eficiencia Parcelaria, misma que se calcula dividiendo el volumen o lamina requerida, entre el volumen o lamina aplicada.

Es así como tenemos que, si experimentalmente está comprobado que el trigo produce con éxito con 49 centímetros de lámina, pero le estamos aplicando 70 centímetros, entonces tenemos que nuestra eficiencia parcelaria es del 70%; esto quiere decir que  en cada hectárea estamos aplicando en demás o desperdiciando 2,100 metros cúbicos, y si lo calculamos en las casi 100,000 hectáreas del Distrito, nos dice que estamos desperdiciando 210 millones de metros cúbicos, casi el 25% del agua de la presa, estimándole 1,000 millones de metros cúbicos en el ciclo.

Existe un problema troncal para llegar a eficientar el manejo del agua, tanto en la red como en el interior de la parcela: la gobernanza en el manejo y aplicación del agua. Si no hay gobernanza es inútil todo el esfuerzo e inversión que se haga; lo que se debe de hacer es lo siguiente.

Si un módulo de riego tiene 30 kilómetros de canales laterales y si su eficiencia de canales en tierra es del 60%, si con modernización le podemos elevar a un 90% la eficiencia por cada kilómetro de canal que se le revista, se le debe de elevar una unidad al por ciento de eficiencia a la hora de asignarle el volumen que le corresponde.

En el presente ciclo agrícola, el más severo en sequia de la historia del Distrito de Riego 038, hemos visto en el campo que los gerentes de algunos módulos ya no entendieron, se siguen viendo cría de patos en la parcela: trazos con toda la pendiente, erosionando el suelo y desperdiciando el agua. Por eso urge una reforma severa, aplicar con eficiencia la gobernanza en los distritos de riego.

Son tres niveles los que deben de ordenar y si uno falla repercute en los otros dos. Hay que reconocer que sólo el nivel intermedio, que es el distrito, está haciendo su trabajo. Los módulos son los que están fallando, y como muestra aquí está un botón, imperdonable que en un ciclo como el actual este pasando esto, es una falta de conocimiento en la forma del trazo de riego. En estos casos se exige curva de nivel al productor, y si no acata la instrucción no se le sirve el agua.

El problema es que el gerente es amo y señor del módulo, él puso a sus jefes y a veces hasta son socios.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Inicia rehabilitación del Gimnasio "Armando Islas Covarrubias"

Rosario Borbón destacó que desde su construcción en 1972 el Gimnasio Municipal no había recibido mantenimiento.   Navojoa/VdM, 16 de marzo La alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón supervisó la primera etapa de rehabilitación del Gimnasio Municipal "Armando Islas Covarrubias". La autoridad de Navojoa detalló que la obra incluye la instalación de una cubierta de techado de lámina que servirá como un segundo domo para resguardar la duela del inmueble y ayudará a disminuir las altas temperaturas al interior del edificio. "Van a instalarse mil 890 m2 de cubierta de techado de lámina, además se va a instalar a los lados duroblock y malla" , abundó. Mencionó la importancia de invertir en deporte y ofrecer instalaciones dignas a los navojoenses para la práctica de las diferentes disciplinas. "También se rehabilitó todo el sistema eléctrico, se instalaron 24 lámparas led, y próximamente se trabajará en mantenimiento de baños" , añadió. Quintero ...

Tamaulipas, zona de silencio

Por más de una década es una de las mayores zonas de silencio para el periodismo.   Por Andrés A. Solis* Estado de México/VdM, 23 de junio Fue la cantidad de víctimas, fue el tiempo que duró la violencia, fue la impunidad con la que actuaron y la ausencia de autoridad; esos fueron los factores que hicieron que los recientes asesinatos cometidos en Reynosa, Tamaulipas se difundieran en la prensa nacional y claro, en medios internacionales. Dos que tres “analistas” (el entrecomillado es mío) se atrevieron a decir que les sorprendía lo sucedido, luego de que esa región del país se había mantenido con cierta calma durante algunos años y que ahora se reavivaban los enfrentamientos entre grupos del crimen organizado. El postre es la situación política y legal del aún gobernador panista, Francisco Javier García Cabeza de Vaca. Hace muchos años que Tamaulipas se quedó solo, bajo el dominio de un solo grupo criminal que ha impuesto sus condiciones a gobernadores del PRI y ahora de...

Sube a naranja el nivel de alerta epidemiológica de Sonora

A partir del lunes y hasta las próximas dos semanas se mantendrá dicho color.   Navojoa/VdM, 06 de noviembre   El estado de Sonora subió un color más al semáforo epidemiólogo ante el incremento de los casos de Covid-19, pasando del amarillo al naranja. Esto a partir del lunes 09 de noviembre y hasta dentro de las dos próximas semanas. Según la información proporcionada por la Secretaría de Salud Federal, el color naranja significa que el riesgo es alto, por lo que deben intensificar las medidas que permitan controlar la pandemia. Junto con Sonora también pasando al color naranja del semáforo epidemiológico los estados de Sinaloa y Guanajuato. Con ello, en México se encuentran en color rojo (de riesgo máximo) los estados de Chihuahua y Durango (que a partir del lunes pasa a este nivel. En semáforo naranja, de alto riesgo, y en donde desde el lunes se ubicará Sonora, se encuentran 18 entidades. En nivel amarillo, o   de riesgo medio, fueron ubicadas 11 e...