Ir al contenido principal

La gobernanza en la modernización agrícola

La falta de responsabilidad y honestidad podría provocar que el Gobierno Federal quite la administración del agua de riego a los productores.

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 19 de febrero



El agua dulce en el planeta cada día se reduce más su disponibilidad, sobre todo en las regiones desérticas y semidesérticas, como nuestra región del Mayo y Yaqui, en Sonora.

Esto nos está obligando a ir preparándonos y tomar medidas fuertes e implementar acciones que contrarresten el problema. Es cuando aparece y se agiganta la forma más efectiva de ahorrar agua, sobre todo en las actividades que más volumen consumen, como es la agricultura bajo riego.

La modernización, misma que consiste en disminuir las pérdidas de conducción en las redes de distribución, entubándolas o revistiéndolas de concreto, teniendo con ello, beneficios colaterales muy importantes: una mejor medición del agua, reducción en el ensalitramiento de los suelos colindantes al canal, disminución en el gasto de conservación y mantenimiento, a la vez que levantar platilla y solucionar el problema de tomas altas.

Esto es en lo referente a el manejo del agua en la red, pero existe un factor tan importante como el ya descrito: la aplicación del agua dentro de la parcela, conocido como Eficiencia Parcelaria, misma que se calcula dividiendo el volumen o lamina requerida, entre el volumen o lamina aplicada.

Es así como tenemos que, si experimentalmente está comprobado que el trigo produce con éxito con 49 centímetros de lámina, pero le estamos aplicando 70 centímetros, entonces tenemos que nuestra eficiencia parcelaria es del 70%; esto quiere decir que  en cada hectárea estamos aplicando en demás o desperdiciando 2,100 metros cúbicos, y si lo calculamos en las casi 100,000 hectáreas del Distrito, nos dice que estamos desperdiciando 210 millones de metros cúbicos, casi el 25% del agua de la presa, estimándole 1,000 millones de metros cúbicos en el ciclo.

Existe un problema troncal para llegar a eficientar el manejo del agua, tanto en la red como en el interior de la parcela: la gobernanza en el manejo y aplicación del agua. Si no hay gobernanza es inútil todo el esfuerzo e inversión que se haga; lo que se debe de hacer es lo siguiente.

Si un módulo de riego tiene 30 kilómetros de canales laterales y si su eficiencia de canales en tierra es del 60%, si con modernización le podemos elevar a un 90% la eficiencia por cada kilómetro de canal que se le revista, se le debe de elevar una unidad al por ciento de eficiencia a la hora de asignarle el volumen que le corresponde.

En el presente ciclo agrícola, el más severo en sequia de la historia del Distrito de Riego 038, hemos visto en el campo que los gerentes de algunos módulos ya no entendieron, se siguen viendo cría de patos en la parcela: trazos con toda la pendiente, erosionando el suelo y desperdiciando el agua. Por eso urge una reforma severa, aplicar con eficiencia la gobernanza en los distritos de riego.

Son tres niveles los que deben de ordenar y si uno falla repercute en los otros dos. Hay que reconocer que sólo el nivel intermedio, que es el distrito, está haciendo su trabajo. Los módulos son los que están fallando, y como muestra aquí está un botón, imperdonable que en un ciclo como el actual este pasando esto, es una falta de conocimiento en la forma del trazo de riego. En estos casos se exige curva de nivel al productor, y si no acata la instrucción no se le sirve el agua.

El problema es que el gerente es amo y señor del módulo, él puso a sus jefes y a veces hasta son socios.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crece planta Carrier en Navojoa

Navojoa/VdM, 24 de noviembre La mano de obra sonorense calificada hizo posible el crecimiento de la planta Carrier en este municipio, declaró Jorge Vidal Ahumada, secretario de Economía en su recorrido por dicha industria. Acompañado por Dagoberto Esquer, gerente de la Planta Carrier en Navojoa, el secretario de Economía visitó la planta en ese municipio, donde pudo constatar el crecimiento de la empresa en la entidad y que vendrá a beneficiar el desarrollo y la generación de empleos en el Sur de Sonora. “Voy muy impresionado sobre esta visita, el que ya se hayan traído operaciones de manufactura china a la capacidad y la habilidad de la mano de obra sonorense es un gran triunfo, por así decirlo, el crecimiento que ellos tienen ahorita de inmediato con 450 empleos más para llegar a los 1,200, más los otros 800 que van a tener en el corto plazo, es algo muy indicativo de las fortalezas que tiene el estado”, resaltó. “Les mostramos cómo vamos en la parte económica en el estado a pe...

Rehabilitarán 50 unidades médicas de la entidad

En la segunda etapa del programa de mantenimiento de Unidades Médicas de la zona rural Hermosillo/VdM, 22 de mayo El secretario de Salud de Sonora, José Luis Alomía Zegarra, anunció que en unas semanas más iniciará una segunda etapa del Programa de Rehabilitación de Unidades de Salud de la entidad. Sostuvo que serán 50 unidades más que recibirán mantenimiento, las cuales, sumadas a las rehabilitadas en la primera etapa, alcanzará las 150 unidades médicas mejoradas. Por su parte, el gobernador de Sonora, calificó de sumamente provecho el programa de rehabilitación de las unidades médicas que operan en las áreas más alejadas de la entidad. Además, anunció que el Gobierno Federal invertirá 92 millones de pesos en el equipamiento y conclusión de otras en el nuevo Hospital General de Sonora.

Modernizar los distritos de riego

Beneficios que representaría para los distritos 41 y 38 de Sonora   Por Emilio Borbón Willis   Navojoa/VdM, 11 de marzo Las sequias recurrentes, la presión social por más agua, tanto para riego como para consumo humano, nos está obligando a usar más la cabeza en el manejo del recurso hídrico, manejarlo desde el punto de vista técnico, social, económico y político, en ese orden de importancia. Sale sobrando decirles que a la fecha hemos trabajado al revés: primero lo político, para beneficio económico de algunos políticos de la rama de la construcción. Vamos modernizando los dos distritos más importantes de Sonora: el Mayo y el Yaqui, iniciando de Sur a Norte. Ya lo dijo el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador; lo dijo también la directora de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Blanca Jiménez Cisneros, y ahora lo ratifica nuestro próximo gobernador. Vamos rescatando el 30 del 50% del agua que se pierde en la red de canales por infiltración y en...