Ir al contenido principal

La gobernanza en la modernización agrícola

La falta de responsabilidad y honestidad podría provocar que el Gobierno Federal quite la administración del agua de riego a los productores.

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 19 de febrero



El agua dulce en el planeta cada día se reduce más su disponibilidad, sobre todo en las regiones desérticas y semidesérticas, como nuestra región del Mayo y Yaqui, en Sonora.

Esto nos está obligando a ir preparándonos y tomar medidas fuertes e implementar acciones que contrarresten el problema. Es cuando aparece y se agiganta la forma más efectiva de ahorrar agua, sobre todo en las actividades que más volumen consumen, como es la agricultura bajo riego.

La modernización, misma que consiste en disminuir las pérdidas de conducción en las redes de distribución, entubándolas o revistiéndolas de concreto, teniendo con ello, beneficios colaterales muy importantes: una mejor medición del agua, reducción en el ensalitramiento de los suelos colindantes al canal, disminución en el gasto de conservación y mantenimiento, a la vez que levantar platilla y solucionar el problema de tomas altas.

Esto es en lo referente a el manejo del agua en la red, pero existe un factor tan importante como el ya descrito: la aplicación del agua dentro de la parcela, conocido como Eficiencia Parcelaria, misma que se calcula dividiendo el volumen o lamina requerida, entre el volumen o lamina aplicada.

Es así como tenemos que, si experimentalmente está comprobado que el trigo produce con éxito con 49 centímetros de lámina, pero le estamos aplicando 70 centímetros, entonces tenemos que nuestra eficiencia parcelaria es del 70%; esto quiere decir que  en cada hectárea estamos aplicando en demás o desperdiciando 2,100 metros cúbicos, y si lo calculamos en las casi 100,000 hectáreas del Distrito, nos dice que estamos desperdiciando 210 millones de metros cúbicos, casi el 25% del agua de la presa, estimándole 1,000 millones de metros cúbicos en el ciclo.

Existe un problema troncal para llegar a eficientar el manejo del agua, tanto en la red como en el interior de la parcela: la gobernanza en el manejo y aplicación del agua. Si no hay gobernanza es inútil todo el esfuerzo e inversión que se haga; lo que se debe de hacer es lo siguiente.

Si un módulo de riego tiene 30 kilómetros de canales laterales y si su eficiencia de canales en tierra es del 60%, si con modernización le podemos elevar a un 90% la eficiencia por cada kilómetro de canal que se le revista, se le debe de elevar una unidad al por ciento de eficiencia a la hora de asignarle el volumen que le corresponde.

En el presente ciclo agrícola, el más severo en sequia de la historia del Distrito de Riego 038, hemos visto en el campo que los gerentes de algunos módulos ya no entendieron, se siguen viendo cría de patos en la parcela: trazos con toda la pendiente, erosionando el suelo y desperdiciando el agua. Por eso urge una reforma severa, aplicar con eficiencia la gobernanza en los distritos de riego.

Son tres niveles los que deben de ordenar y si uno falla repercute en los otros dos. Hay que reconocer que sólo el nivel intermedio, que es el distrito, está haciendo su trabajo. Los módulos son los que están fallando, y como muestra aquí está un botón, imperdonable que en un ciclo como el actual este pasando esto, es una falta de conocimiento en la forma del trazo de riego. En estos casos se exige curva de nivel al productor, y si no acata la instrucción no se le sirve el agua.

El problema es que el gerente es amo y señor del módulo, él puso a sus jefes y a veces hasta son socios.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Amplían horarios de servicios en restaurantes, bares y centros nocturnos

La venta de alcohol en Navojoa es hasta las 10:00 de la noche   Navojoa/VdM, 05 de octubre El Comité Municipal de Salud de Navojoa acordó la ampliación de horarios de servicios de restaurantes, bares y centros nocturnos hasta las 12 de la noche, aunque la venta de alcohol en los expendios seguirá hasta las 10 de la noche. En sesión del organismo, presidido por la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, se acordó continuar con la reactivación económica, de acuerdo al semáforo epidemiológico en amarillo, sin descuidar los protocolos y medidas ante Covid-19. En cuanto a deporte, próximamente viene la apertura de la Liga Mexicana del Pacífico, quedando pendiente una reunión para tomar acuerdos sobre las medidas relacionadas a este evento. En el mismo rubro deportivo, especificó que las ligas infantiles siguen sin activarse, así como su asistencia a las unidades deportivas, apelando a la comprensión de los padres de familia. “Si las escuelas no han abierto para evitar a...

Aprueba Cabildo de Etchojoa Plan Municipal de Desarrollo

Son 6 ejes rectores y 1 transversal que se estarán trabajando coordinadamente con el gobierno estatal.   Etchojoa/VdM, 13 de enero   En sesión extraordinaria de Cabildo se aprobó el envío del Plan Municipal de Desarrollo 2022-2024, para su publicación en el boletín oficial del Gobierno del Estado de Sonora. El alcalde, Jesús Tadeo Mendívil Valenzuela, indicó que son 6 ejes rectores y 1 transversal que se estarán trabajando de manera coordinada con el gobierno estatal para la transformación de Etchojoa y sus comunidades. “Vamos a fortalecer el desarrollo en todos los sectores del municipio, además de trabajar con proyectos integrales para la conservación de nuestras raíces de los pueblos originarios Etnia Mayo”, aseveró. Ejes Informó que el eje rector 1 es darle más oportunidades para el que menos tiene; el eje rector 2 se trabajará en la Justicia y Combate a la Corrupción por Un Etchojoa Seguro; en el eje rector 3 se construirán mejores oportunidades para un Etc...

Activa Alfonso Durazo programas de apoyo a municipios de la sierra

Se trata de apoyos a productores en infraestructura, rescate de infraestructue y educación de Sahuaripa y Arivechi.   Sahuripa/VdM, 30 de diciembre En visita de trabajo a los municipios de Sahuaripa y Arivechi, en la sierra de Sonora, en donde dio arranque a programas de apoyo económico, rescate de infraestructura e impulso a la educación Recordó que el mejoramiento de la calidad de vida en la zona serrana es una prioridad para su administración Acompañado del exgobernador de Sonora, Samuel Ocaña García (1979 a 1985) y varios de sus funcionarios, Durazo Montaño pueso en marcha programas de infraestructura y recuperación de espacios, así como a otros destinados al apoyo de productores de la región por medio de la construcción de represos y rehabilitación de caminos. En lo referente a infraestructura, destacó la inversión de 3 millones 470 mil pesos en la rehabilitación de tres escuelas primarias para beneficio de los niños de la comunidad. A esto debe sumarse el uso de...