Ir al contenido principal

La gobernanza en la modernización agrícola

La falta de responsabilidad y honestidad podría provocar que el Gobierno Federal quite la administración del agua de riego a los productores.

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 19 de febrero



El agua dulce en el planeta cada día se reduce más su disponibilidad, sobre todo en las regiones desérticas y semidesérticas, como nuestra región del Mayo y Yaqui, en Sonora.

Esto nos está obligando a ir preparándonos y tomar medidas fuertes e implementar acciones que contrarresten el problema. Es cuando aparece y se agiganta la forma más efectiva de ahorrar agua, sobre todo en las actividades que más volumen consumen, como es la agricultura bajo riego.

La modernización, misma que consiste en disminuir las pérdidas de conducción en las redes de distribución, entubándolas o revistiéndolas de concreto, teniendo con ello, beneficios colaterales muy importantes: una mejor medición del agua, reducción en el ensalitramiento de los suelos colindantes al canal, disminución en el gasto de conservación y mantenimiento, a la vez que levantar platilla y solucionar el problema de tomas altas.

Esto es en lo referente a el manejo del agua en la red, pero existe un factor tan importante como el ya descrito: la aplicación del agua dentro de la parcela, conocido como Eficiencia Parcelaria, misma que se calcula dividiendo el volumen o lamina requerida, entre el volumen o lamina aplicada.

Es así como tenemos que, si experimentalmente está comprobado que el trigo produce con éxito con 49 centímetros de lámina, pero le estamos aplicando 70 centímetros, entonces tenemos que nuestra eficiencia parcelaria es del 70%; esto quiere decir que  en cada hectárea estamos aplicando en demás o desperdiciando 2,100 metros cúbicos, y si lo calculamos en las casi 100,000 hectáreas del Distrito, nos dice que estamos desperdiciando 210 millones de metros cúbicos, casi el 25% del agua de la presa, estimándole 1,000 millones de metros cúbicos en el ciclo.

Existe un problema troncal para llegar a eficientar el manejo del agua, tanto en la red como en el interior de la parcela: la gobernanza en el manejo y aplicación del agua. Si no hay gobernanza es inútil todo el esfuerzo e inversión que se haga; lo que se debe de hacer es lo siguiente.

Si un módulo de riego tiene 30 kilómetros de canales laterales y si su eficiencia de canales en tierra es del 60%, si con modernización le podemos elevar a un 90% la eficiencia por cada kilómetro de canal que se le revista, se le debe de elevar una unidad al por ciento de eficiencia a la hora de asignarle el volumen que le corresponde.

En el presente ciclo agrícola, el más severo en sequia de la historia del Distrito de Riego 038, hemos visto en el campo que los gerentes de algunos módulos ya no entendieron, se siguen viendo cría de patos en la parcela: trazos con toda la pendiente, erosionando el suelo y desperdiciando el agua. Por eso urge una reforma severa, aplicar con eficiencia la gobernanza en los distritos de riego.

Son tres niveles los que deben de ordenar y si uno falla repercute en los otros dos. Hay que reconocer que sólo el nivel intermedio, que es el distrito, está haciendo su trabajo. Los módulos son los que están fallando, y como muestra aquí está un botón, imperdonable que en un ciclo como el actual este pasando esto, es una falta de conocimiento en la forma del trazo de riego. En estos casos se exige curva de nivel al productor, y si no acata la instrucción no se le sirve el agua.

El problema es que el gerente es amo y señor del módulo, él puso a sus jefes y a veces hasta son socios.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...