Ir al contenido principal

Periodismo y la magia de la radio

Ha sido el medio por excelencia para informarnos rápido y en poco tiempo

 


Por Andrés A. Solis*

 

Estado de México/VdM, 17 de febrer



Noviembre de 2007. Las lluvias eran tan intensas que duraron una semana en el norte de Chiapas. Llovió tanto que lo primero que recordamos de aquel momento fue la inundación de buena parte de Tabasco.

Toda esa agua escurrió desde Chiapas y pese a las intensas lluvias pudimos mantenernos al aire las 24 horas. En ese entonces yo era director de la radiodifusora XECOPA “La Voz de los Vientos”, que se ubica en el municipio chiapaneco de Copainalá, y gracias a nuestra señal una buena parte de la sociedad del norte de Chiapas y el sur de Tabasco pudo estar informada sobre la emergencia.

Recuerdo que en esos días nos convertimos en una efímera corresponsalía para medios con base en la CDMX.

Este pasado 13 de febrero, como ha sido en los últimos años, recordamos el Día Internacional de la Radio y vaya que este medio que ya tiene un mes al aire en nuestro país, ha dejado enormes avances para el periodismo.

La radio como medio de comunicación no se pensó en principio como un medio de información, pero su nacimiento en tiempos de la primera guerra mundial la orillaron a terminar siendo un medio por el que las personas se enteraban de lo que pasaba en los diferentes frentes de batalla.

Así fue también en la segunda guerra mundial, pues la televisión era aún un proceso tardado.

Pero realmente la radio ha sido el medio por excelencia para informarnos rápido y en poco tiempo.

Y cuando a mediados de los años 70 José Gutiérrez Vivó vino a revolucionar la manera de dar noticias en la radio con noticiarios de largo aliento, millones de personas optaban por sintonizar Monitor de Radio Red antes de comenzar a leer los diarios de la mañana.

La llegada de Internet al escenario mediático le dio argumentos a algunas personas para vaticinar el final de la radio… y del periodismo escrito, claro.

La invención del iPod a principios de este siglo se decía que terminaría con la radio musical.

Pero no es así. La radio sigue siendo de hecho el medio más eficaz para recibir información en tiempo real; la radio es más inmediata que la web y su nivel de penetración territorial sigue duplicando la conectividad a Internet.

Mientras en México la mitad del territorio nacional está fuera de cualquier antena para conectarnos a Internet, la radio llega prácticamente al 98 por ciento de este territorio y así las comunidades alejadas siguen y seguirán escuchando radio.

El periodismo radiofónico lejos de apachurrarse se ha ido adaptando a la realidad digital, por fortuna, para beneficio de las audiencias.

Hay espacios noticiosos que le siguen apostando al análisis y la reflexión de los hechos de interés público con entrevistas y mesas de discusión.

Y aunque la radio es tiempo; el periodismo radiofónico no ha dejado de hacer investigaciones cada vez con mayor rigor y con enorme creatividad en la producción, pues al final del día la radio no tiene el respaldo de la imagen.

Vaya un abrazo de felicitación por el Día Internacional de la Radio a todos y todas mis colegas que siguen creyendo que este es un gran medio para hacer periodismo de calidad.

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

 

*E-mail: aasolisa@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...