Ir al contenido principal

La tenencia de la tierra en el Sur de Sonora

La entrega de escrituras de la alcaldesa de Navojoa a familias de varias colonias debe extenderse también al medio rural.


Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 29 de julio

 


Muy atinada y benéfica la labor de la presidenta municipal de Navojoa, Rosario Quintero Borbón, al estar entregándole las escrituras de sus solares a cientos de vecinos de varias colonias.

Con esta muy útil acción se duplicó y hasta se triplicó el patrimonio de esas gentes, pero sobre todo les dio certidumbre y tranquilidad de poderles heredar algo a sus descendientes. Sin embargo, falta algo: hace falta extender ese programa al medio rural, al sector de las comunidades indígenas dentro del distrito de riego; hagamos historia al respecto.

El primer esfuerzo de legalizar la posesión de terrenos rurales en la región fue irónicamente por órdenes de don Porfirio Díaz, tal vez lo hizo para callar su conciencia ya que fue el más despojador de tierras de la historia de México, solo superado por Enrique Peña Nieto, un presidente que concesionó millones de hectáreas, básicamente para la explotación minera.

En la primera década del siglo XX se levantó el primer plano detallado en la región del mayo, hecho por ingenieros militares. Dicho plano, del cual afortunadamente tengo una copia, consta de el trazo de colonias, las colonias en cuadriláteros y los cuadriláteros en la unidad mínima personal de propiedad llamado lote, al que se le nombra lote porfiriano, con un área de 3-05-17 hectáreas. Cada colonia está integrada por 25 cuadriláteros, cada cuadrilátero por 100 lotes de 3.0517 hectáreas.

Así, tenemos la Colonia Agrícola Navojoa, la Colonia Agrícola San Ignacio Cohuirimpo, la Colonia Agrícola San Pedro, Agrícola Etchojoa y la Colonia Agrícola Santa Cruz. Estos documentos legales, llamado Títulos Porfirianos, son los más reconocidos, así como el Plano general, que es la base para la legalización de la tenencia de la tierra, tanto en el sector particular como en el sector ejidal, ya que se menciona en cada una de las resoluciones presidenciales a los ejidos, qué lotes de cada cuadrilátero y de qué colonia, pasaban a ser parte del ejido que se trate.

¿Cuál es la razón por lo que afirmo que el Programa de Escrituración abarque también al medio rural?, es por la siguiente: el Distrito de Riego, cuando fue creado, se hizo un levantamiento de información para formar el Padrón de Usuarios de Riego. Bastaba que el poseedor de terreno dentro del distrito mostrara su documento legal que tenía, el cual en su mayoría era el Título Porfiriano, con más de cincuenta años de vida, y esto en el sector particular. Para los que no lo tenían, bastaba un documento de la autoridad o justicia local, con la firma de dos testigos, quienes afirmaban que eran los verdaderos derechosos de los terrenos; con eso se integraron en el Padrón de Usuarios del Distrito de Riego número 038 Río Mayo, Sonora, y fueron a la vez registrados en el Registro Público de Derechos de Agua de México.

Sin embargo, los que se registraron ya murieron todos, teniendo el inconveniente a la hora de que se quiera actualizar por los herederos, que se les exige una escritura a su nombre, la cual es muy costosa y lleva tiempo, lo que los hace presa fácil del despojo, sobre todo a los de la etnia Mayo, que son la mayoría de minifundistas del Distrito de Riego.

La razón es que los que tenían títulos reconocidos no dejan testamento, lo que les impide a sus descendientes comprobar su legítima propiedad, misma que les pide hacerlo el Distrito de Riego y, en su mayoría sigue el Padrón a nombre del original. ¨

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...