Ir al contenido principal

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región.



Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 13 de agosto



Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente.

Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias.

Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente.

Es un volumen prácticamente de 2,500 millones de meteros cúbicos de almacenamiento. El compromiso que se tiene en el sistema de presas es regar 229,000, 42,000, 1,500 y 18,800 hectáreas para El Fuerte, El carrizo, Fuerte-Mayo (en Sinaloa) y Fuerte-Mayo (Sonora), respectivamente.

El área total son 304,800 hectáreas, las cuales cuentan con un volumen de presa por hectárea de 2,500,000,00 metros cúbicos, convirtiéndolos a millares de metros cúbicos, son 2,500,000 millares de metros cúbicos, repartiéndolos en las 304,000 hectáreas del sistema: les tocan 8,223 millares por hectárea. Si fuera en parcela estuviera resuelto el problema por este ciclo, lo malo que ese volumen es a nivel presa, al cual le debemos reducir el 40% que se pierde en conducción, son nada menos que 1,000 millones de metros cúbicos, lo que nos reduce el volumen neto a solo 1,500 millones o sean 1,500,000 millares de metros cúbicos, reduciendo la lámina neta a solo 49 centímetros.

Si en la cuenca del Fuerte le vamos a estimar una lámina general de 80 centímetros en parcela, requerimos un volumen neto de 2,432,000,000 metros cúbicos, mismos que dividiéndolos entre la eficiencia general (que estimo en un 60%), requerimos en presa de un volumen de 4,053.33 millones de metros cúbicos, como sólo contamos al 08 de agosto con 2,500 millones de metros cúbicos. Nos faltan 1,553 millones de metros cúbicos, todavía de almacenamiento en el sistema de presas.

Sin embargo, comparándola con la cuenca del Valle del Mayo, va muy bien en su ritmo de captación. Por lo contrario, el Mayo cuenta con un compromiso de 90,000 hectáreas, a las cuales les asignamos una lámina neta de 60 centímetros; requerimos en parcela un volumen de 540,000,000 metros cúbicos, pero para hacerla llegar a la parcela también perdemos el 40% del agua. En presa requerimos 900 millones de metros cúbicos.

A este volumen le debemos restar en el Mayo el bombeo, que si estimamos 120 millones de metros cúbicos, se convierten en presa en 200 millones de metros cúbicos. Eso reduce el requerimiento en presa a solo 700 millones de metros cúbicos.

Lo anterior nos da la información de que estamos aún muy mal, pues son necesarios 450 millones más de almacenamiento y que sólo tenemos 250 de 1,389 millones que capta la presa “Mocúzarit”, sin contar con La Pilares.

Si el volumen actual lo bajamos a la parcela, le reducimos el 40% que se pierde, sólo podríamos darles en total 150 millones de metros cúbicos de agua de riego, tocándole cada hectárea sólo 16.6 centímetros de lámina, lo que representa exactamente la tercera parte del Fuerte, que es de 49 centímetros de lámina por hectárea; eso nos da una idea que aún requerimos de muy buenas captaciones en la cuenca del Valle del Mayo. Hagamos un yucuconti ya.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tamaulipas, zona de silencio

Por más de una década es una de las mayores zonas de silencio para el periodismo.   Por Andrés A. Solis* Estado de México/VdM, 23 de junio Fue la cantidad de víctimas, fue el tiempo que duró la violencia, fue la impunidad con la que actuaron y la ausencia de autoridad; esos fueron los factores que hicieron que los recientes asesinatos cometidos en Reynosa, Tamaulipas se difundieran en la prensa nacional y claro, en medios internacionales. Dos que tres “analistas” (el entrecomillado es mío) se atrevieron a decir que les sorprendía lo sucedido, luego de que esa región del país se había mantenido con cierta calma durante algunos años y que ahora se reavivaban los enfrentamientos entre grupos del crimen organizado. El postre es la situación política y legal del aún gobernador panista, Francisco Javier García Cabeza de Vaca. Hace muchos años que Tamaulipas se quedó solo, bajo el dominio de un solo grupo criminal que ha impuesto sus condiciones a gobernadores del PRI y ahora de...

Sube a naranja el nivel de alerta epidemiológica de Sonora

A partir del lunes y hasta las próximas dos semanas se mantendrá dicho color.   Navojoa/VdM, 06 de noviembre   El estado de Sonora subió un color más al semáforo epidemiólogo ante el incremento de los casos de Covid-19, pasando del amarillo al naranja. Esto a partir del lunes 09 de noviembre y hasta dentro de las dos próximas semanas. Según la información proporcionada por la Secretaría de Salud Federal, el color naranja significa que el riesgo es alto, por lo que deben intensificar las medidas que permitan controlar la pandemia. Junto con Sonora también pasando al color naranja del semáforo epidemiológico los estados de Sinaloa y Guanajuato. Con ello, en México se encuentran en color rojo (de riesgo máximo) los estados de Chihuahua y Durango (que a partir del lunes pasa a este nivel. En semáforo naranja, de alto riesgo, y en donde desde el lunes se ubicará Sonora, se encuentran 18 entidades. En nivel amarillo, o   de riesgo medio, fueron ubicadas 11 e...

Capturan en Guaymas a grupo armado; rescatan a tres personas

En operativos junto a personal de Semar incautaron armas de grueso calibre, más de 600 cartuchos, equipo táctico y poncha llantas.   Guaymas/PESP/VdM, 23 de marzo   Un grupo de personas armadas fue detenido por elementos de la Policía Estatal de Seguridad Pública (PESP) y la Secretaría de Marina (Semar) tras interceptarlos en las inmediaciones de Guaymas en una camioneta donde llevaban armas AK-47, cartuchos, equipo táctico y a tres personas que dijeron estar privadas de la libertad. El rescate de las personas se realizó el sábado 20 de marzo después de que oficiales de la PESP llevaron a cabo la detención de Ramón “N”, Javier “N”, Ernesto “N” y Juan “N”, de 28, 18, 24 y 29 años de edad, respectivamente, cuando viajaban en una camioneta GMC Yukón de color gris en la zona del Ejido Guadalupe en Guaymas. Los agentes se desplazaban por la zona debido a la denuncia de la presencia de una camioneta con gente sospechosa, por lo que llevaron a cabo el despliegue policial en l...