Ir al contenido principal

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región.



Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 13 de agosto



Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente.

Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias.

Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente.

Es un volumen prácticamente de 2,500 millones de meteros cúbicos de almacenamiento. El compromiso que se tiene en el sistema de presas es regar 229,000, 42,000, 1,500 y 18,800 hectáreas para El Fuerte, El carrizo, Fuerte-Mayo (en Sinaloa) y Fuerte-Mayo (Sonora), respectivamente.

El área total son 304,800 hectáreas, las cuales cuentan con un volumen de presa por hectárea de 2,500,000,00 metros cúbicos, convirtiéndolos a millares de metros cúbicos, son 2,500,000 millares de metros cúbicos, repartiéndolos en las 304,000 hectáreas del sistema: les tocan 8,223 millares por hectárea. Si fuera en parcela estuviera resuelto el problema por este ciclo, lo malo que ese volumen es a nivel presa, al cual le debemos reducir el 40% que se pierde en conducción, son nada menos que 1,000 millones de metros cúbicos, lo que nos reduce el volumen neto a solo 1,500 millones o sean 1,500,000 millares de metros cúbicos, reduciendo la lámina neta a solo 49 centímetros.

Si en la cuenca del Fuerte le vamos a estimar una lámina general de 80 centímetros en parcela, requerimos un volumen neto de 2,432,000,000 metros cúbicos, mismos que dividiéndolos entre la eficiencia general (que estimo en un 60%), requerimos en presa de un volumen de 4,053.33 millones de metros cúbicos, como sólo contamos al 08 de agosto con 2,500 millones de metros cúbicos. Nos faltan 1,553 millones de metros cúbicos, todavía de almacenamiento en el sistema de presas.

Sin embargo, comparándola con la cuenca del Valle del Mayo, va muy bien en su ritmo de captación. Por lo contrario, el Mayo cuenta con un compromiso de 90,000 hectáreas, a las cuales les asignamos una lámina neta de 60 centímetros; requerimos en parcela un volumen de 540,000,000 metros cúbicos, pero para hacerla llegar a la parcela también perdemos el 40% del agua. En presa requerimos 900 millones de metros cúbicos.

A este volumen le debemos restar en el Mayo el bombeo, que si estimamos 120 millones de metros cúbicos, se convierten en presa en 200 millones de metros cúbicos. Eso reduce el requerimiento en presa a solo 700 millones de metros cúbicos.

Lo anterior nos da la información de que estamos aún muy mal, pues son necesarios 450 millones más de almacenamiento y que sólo tenemos 250 de 1,389 millones que capta la presa “Mocúzarit”, sin contar con La Pilares.

Si el volumen actual lo bajamos a la parcela, le reducimos el 40% que se pierde, sólo podríamos darles en total 150 millones de metros cúbicos de agua de riego, tocándole cada hectárea sólo 16.6 centímetros de lámina, lo que representa exactamente la tercera parte del Fuerte, que es de 49 centímetros de lámina por hectárea; eso nos da una idea que aún requerimos de muy buenas captaciones en la cuenca del Valle del Mayo. Hagamos un yucuconti ya.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Crece planta Carrier en Navojoa

Navojoa/VdM, 24 de noviembre La mano de obra sonorense calificada hizo posible el crecimiento de la planta Carrier en este municipio, declaró Jorge Vidal Ahumada, secretario de Economía en su recorrido por dicha industria. Acompañado por Dagoberto Esquer, gerente de la Planta Carrier en Navojoa, el secretario de Economía visitó la planta en ese municipio, donde pudo constatar el crecimiento de la empresa en la entidad y que vendrá a beneficiar el desarrollo y la generación de empleos en el Sur de Sonora. “Voy muy impresionado sobre esta visita, el que ya se hayan traído operaciones de manufactura china a la capacidad y la habilidad de la mano de obra sonorense es un gran triunfo, por así decirlo, el crecimiento que ellos tienen ahorita de inmediato con 450 empleos más para llegar a los 1,200, más los otros 800 que van a tener en el corto plazo, es algo muy indicativo de las fortalezas que tiene el estado”, resaltó. “Les mostramos cómo vamos en la parte económica en el estado a pe...

Dotarán a las tienditas de la esquina de Navojoa con libros

Como parte de una estrategia conjuntan de fomento a la lectura que impulsan el Ayuntamiento y la UES   Navojoa/VdM, 13 de junio El Ayuntamiento de Navojoa y la Universidad Estatal de Sonora (UES) pusieron en marcha una novedosa estrategia de promoción de la lectura: utilizar los estantes de los abarrotes de la zona urbana y rural para ofrecer libros para su lectura. Denominada “Biblioteca de Abarrotes”, la estrategia busca fomentar el uso de libros tanto de niños y jóvenes en lugares de fácil acceso a sus viviendas, para lo cual se pensó en utilizar las llamadas “tienditas de la esquina” como promotores de la lectura. El proyecto fue puesto en marcha por el secretario del Ayuntamiento, Julián Aguilera Zaragoza, y por el director de Educación y Cultura, Julián Moroyoqui, y por parte de la UES, su director, Julián Moroyoqui Campoy. “Biblioteca de Abarrotes” es una estrategia para la promoción de la lectura, formación cultural y sana convivencia; iniciará en agosto y para cu...