Ir al contenido principal

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región.



Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 13 de agosto



Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente.

Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias.

Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente.

Es un volumen prácticamente de 2,500 millones de meteros cúbicos de almacenamiento. El compromiso que se tiene en el sistema de presas es regar 229,000, 42,000, 1,500 y 18,800 hectáreas para El Fuerte, El carrizo, Fuerte-Mayo (en Sinaloa) y Fuerte-Mayo (Sonora), respectivamente.

El área total son 304,800 hectáreas, las cuales cuentan con un volumen de presa por hectárea de 2,500,000,00 metros cúbicos, convirtiéndolos a millares de metros cúbicos, son 2,500,000 millares de metros cúbicos, repartiéndolos en las 304,000 hectáreas del sistema: les tocan 8,223 millares por hectárea. Si fuera en parcela estuviera resuelto el problema por este ciclo, lo malo que ese volumen es a nivel presa, al cual le debemos reducir el 40% que se pierde en conducción, son nada menos que 1,000 millones de metros cúbicos, lo que nos reduce el volumen neto a solo 1,500 millones o sean 1,500,000 millares de metros cúbicos, reduciendo la lámina neta a solo 49 centímetros.

Si en la cuenca del Fuerte le vamos a estimar una lámina general de 80 centímetros en parcela, requerimos un volumen neto de 2,432,000,000 metros cúbicos, mismos que dividiéndolos entre la eficiencia general (que estimo en un 60%), requerimos en presa de un volumen de 4,053.33 millones de metros cúbicos, como sólo contamos al 08 de agosto con 2,500 millones de metros cúbicos. Nos faltan 1,553 millones de metros cúbicos, todavía de almacenamiento en el sistema de presas.

Sin embargo, comparándola con la cuenca del Valle del Mayo, va muy bien en su ritmo de captación. Por lo contrario, el Mayo cuenta con un compromiso de 90,000 hectáreas, a las cuales les asignamos una lámina neta de 60 centímetros; requerimos en parcela un volumen de 540,000,000 metros cúbicos, pero para hacerla llegar a la parcela también perdemos el 40% del agua. En presa requerimos 900 millones de metros cúbicos.

A este volumen le debemos restar en el Mayo el bombeo, que si estimamos 120 millones de metros cúbicos, se convierten en presa en 200 millones de metros cúbicos. Eso reduce el requerimiento en presa a solo 700 millones de metros cúbicos.

Lo anterior nos da la información de que estamos aún muy mal, pues son necesarios 450 millones más de almacenamiento y que sólo tenemos 250 de 1,389 millones que capta la presa “Mocúzarit”, sin contar con La Pilares.

Si el volumen actual lo bajamos a la parcela, le reducimos el 40% que se pierde, sólo podríamos darles en total 150 millones de metros cúbicos de agua de riego, tocándole cada hectárea sólo 16.6 centímetros de lámina, lo que representa exactamente la tercera parte del Fuerte, que es de 49 centímetros de lámina por hectárea; eso nos da una idea que aún requerimos de muy buenas captaciones en la cuenca del Valle del Mayo. Hagamos un yucuconti ya.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Cardenismo y su influencia en el modelo agropecuario del Gobierno de México

Las reformas cardenistas, especialmente la reforma agraria, dieron un nuevo rostro al campo mexicano y sentaron las bases de crecimiento y desarrollo del país.   Ciudad de México/Sader/VdM, 26 de octubre El pasado 19 de octubre se conmemoró el 50 Aniversario luctuoso del ex presidente de México Lázaro Cárdenas del Río, quien en el campo mexicano tuvo una gran influencia por impactar positivamente a través de sus acciones y dotar de crecimiento así como desarrollo al país. Se estima que en el sexenio Cardenista una cuarta parte de la reforma agraria se realizó, ya que los archivos del Archivo General Agrario cuentan con 140 Resoluciones presidenciales, es decir, que éstas representan “las notificaciones a las autoridades del ejido y a los propietarios afectados y colindantes, el acta de apeo y deslinde de las tierras concedidas, la posesión definitiva así como la determinación y localización de las tierras.” En el sexenio cardenista (1934-1940) se atendió y reivindicó los de...

Supervisan cumplimientos protocolos de salud en tiendas de autoservicio

La Secretaría de Salud revisó 5 establecimientos comerciales en cinco municipios.   Hermosillo/VdM, 14 de julio Operativos de verificación de protocolos contra contagios de Covid-19 en tiendas de autoservicio realizó la Secretaría de Salud de Sonora en el estado, con la finalidad de prevenir contagios, informó Enrique Clausen Iberri. El Secretario de Salud en la entidad puntualizó que los operativos se realizaron a través de la Comisión Estatal de Protección Contra Riesgo s Sanitarios del Estado de Sonora (Coesprisson), donde las brigadas supervisan que se cuente con filtro sanitario, aforo permitido, se cumpla horario de cierre y los protocolos contra el Coronavirus. “Recibimos varios reportes de que tiendas de giro de autoservicio no estaban cumpliendo con las medidas contra contagios de Covid-19, por lo que estamos desde Coesprisson en operativos en este tipo de estos establecimientos” , declaró. Comentó que la verificación de estos establecimientos se realizó en los m...

Modernizar los distritos de riego

Beneficios que representaría para los distritos 41 y 38 de Sonora   Por Emilio Borbón Willis   Navojoa/VdM, 11 de marzo Las sequias recurrentes, la presión social por más agua, tanto para riego como para consumo humano, nos está obligando a usar más la cabeza en el manejo del recurso hídrico, manejarlo desde el punto de vista técnico, social, económico y político, en ese orden de importancia. Sale sobrando decirles que a la fecha hemos trabajado al revés: primero lo político, para beneficio económico de algunos políticos de la rama de la construcción. Vamos modernizando los dos distritos más importantes de Sonora: el Mayo y el Yaqui, iniciando de Sur a Norte. Ya lo dijo el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador; lo dijo también la directora de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Blanca Jiménez Cisneros, y ahora lo ratifica nuestro próximo gobernador. Vamos rescatando el 30 del 50% del agua que se pierde en la red de canales por infiltración y en...