Ir al contenido principal

Reconocimiento del valor social del periodismo

Proponen el 30 de mayo como Día de las y los Periodistas de México

 

Por Andrés A. Solis*

Estado de México/VdM, 12 de enero



La semana anterior me refería a la inexistencia de un día que reconozca a las personas que ejercemos el periodismo y remataba yo con un recordatorio de otra propuesta de colegas que desde hace muchos años han estado impulsando.

Este grupo de colegas propone que el 30 de mayo sea declarado como el Día de las y los periodistas.

Sobre mi reflexión de la semana anterior recibí algunos amables comentarios de mis colegas de varias partes del país y hubo varios que merecen atención especial, pues me decían que en un país tan violento para ejercer el periodismo no había nada que festejar.

Tener un “Día” no significa un festejo. Este tipo de efemérides lo que pretende reconocer es la importancia de las profesiones y sus aportes a la sociedad.

Por eso explicaba yo que aceptar una fecha impuesta por un gobernante no es la mejor manera de reconocer nuestra labor, porque es regresar incluso a ese oscuro “festejo” del 7 de junio en que el poder público celebraba (y celebra aún) sus perversas relaciones con empresarios de la prensa y festina a periodistas con regalos que no dejan de ser “chayotes”.

Tener un día conmemorativo no es para hacer fiesta, es para reconocer y recordarle a la sociedad la importancia del periodismo, para que pueda ejercer sus derechos de información, para la construcción de democracia y para seguir siendo ese contrapeso y vigilante de todos los poderes para que el resto de las personas sepa qué es lo que hacen y cómo les afecta.

Contar con una efeméride no será suficiente si seguimos enfrentando condiciones de violencia y mientras permanezca la impunidad en los crímenes cometidos contra periodistas.

Ninguna fecha especial nos va a ayudar en tanto el modelo de negocio de los medios no cambie y persistan las pésimas condiciones laborales en que ejercemos nuestra profesión.

Y tampoco tener un Día Nacional nos alcanza si no hay reconocimiento legal a la profesión de periodista, como sucede con otras actividades. En México también hace falta que las leyes reconozcan al periodismo profesional como una actividad de interés público que debe ser protegida y tutelada por el Estado.

Este principio sólo existe en la Ley de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado de México y en la Constitución Política de la Ciudad de México y debería estar considerada desde la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en cada constitución de cada una de las 31 entidades federativas donde no se le ve de esta forma.

Con este reconocimiento legal, tener o no una efeméride viene sobrando.

PD. Nuevamente el veterano reportero Rogelio Hernández López reitera que no existe el Día Nacional de Periodistas, pero al mismo tiempo comparte la propuesta para que se decrete el 30 de mayo como la fecha conmemorativa. He aquí su texto. (https://www.ejecentral.com.mx/miradas-de-reportero-promovamos-decreto-30-mayo-dia-nacional-periodista/)

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...