Ir al contenido principal

Es urgente un nuevo modelo de Distrito de Riego

Propuesta para reducir el número de módulos de riego de 16 a 4

 


Navojoa/VdM, 14 de septiembre

 

Por Emilio Borbón Willis





 



Las recurrentes sequías, los precios de los insumos, la falta de apoyo al campo mexicano y la pandemia que se ha presentado los últimos meses, nos hacen reflexionar en que algo debemos hacer.

Es necesario reducir el costo del único recurso sobre el cual el productor puede tener control y que viene siendo el precio del agua de riego.

Ahorita, que se han cumplido los primeros 30 años de la transferencia, que el personal que inició operaciones en 1990 ya tiene derecho a una jubilación completa, con la totalidad de su pensión, es hora, y es el momento adecuado, para modificar el modelo de distrito de riego.

Los 16 módulos de riego que lo conforman son muchos; se deben unificar en cuatro  células operativas llamadas Unidades de Riego, y en la forma siguiente: la Unidad 2 estará conformada por los cuatro primeros módulos de riego, esto es: el 1, 2, 3 y 4, que vienen siendo los ubicados al margen derecho del rio, mismos que reciben el agua por el Canal Principal Margen Derecho.

La Unidad número 3, estaría formada por los módulos 5, 6, 7 y 8, y con asiento en Huatabampo, tal como estaba proyectado hasta antes de la transferencia, en aquellos tiempos, cuando el Distrito 038 fue considerado como el mejor en México (1980-1990).

Es, pues, el momento de hacer un llamado a la reflexión de líderes, tanto sociales como privados, para que todos juntos logremos abaratar, transparentar, eficientar y, sobre todo, llevar acabo la gobernanza del agua.

Es, pues, el momento de decirle al personal que ha cumplido su edad de retiro que inicie por voluntad propia su trámite de jubilación, con las bondades y ventajas propias de la ley actual.

Los módulos 9, 10, 11 y 12 formarían la Unidad 1, en la que podrían ubicar sus oficinas en su propio edificio del Distrito de Riego, aunque por la lejanía pueden tener oficinas de apoyo en Huatabampo, para facilidad de los productores.

La Unidad 1B la conformarían los módulos 13, 14 y 15, también con una oficina en Navojoa, notándose que no se incluye al módulo 16, ya que este módulo a futuro tendrá que ser administrado por el gobierno a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), por las características propias del mismo.

Hay duplicidad de funciones con el modelo actual, algunos empleados tienen unos sueldazos y camionetas que usan como si fueran de su propiedad; algunos siembran más que sus patrones: los usuarios, lo que está prohibido por los reglamentos de los módulos y distrito vigentes.

Es necesario que se modifiquen algunas cláusulas de los reglamentos, que opinen más los que invierten en el proceso productivo.

Qué me importa a mí que el agua cueste 5 mil pesos por hectárea, al fin que yo no siembro, etc. Con esta propuesta se reduce de un golpe el número de gerentes de los módulos, de 16 a solo 4, que son los que ganan más en el distrito.

Lo mismo se haría un minucioso análisis del personal del Distrito de Riego. Son tiempos de cambio y hay que adecuarse.

El módulo 16 es afortunado: está condenado a cambiar el uso de sus aguas a uso público urbano, con ello ganaría el doble que sembrando. Así lo visualizo y así será, ya lo verán.


*E-mail:ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...