Ir al contenido principal

Propuesta de crear una Fiscalía Hidráulica

Para poner orden y evitar los malos manejos en el manejo y destino del agua en México

                           

Navojoa/VdM, 28 de septiembre

 

Por Emilio Borbón Willis




 

Hace tiempo que vengo insistiendo que se debe de implantar en México una Fiscalía Hidráulica, y así se lo hice saber a Julio Trujillo Segura -quien recientemente renunció a su cargo como subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)-, ya que al no haber fiscalización es una “cena de negros”, con grandes problemas, como lo ocurrido en Delicias, como el fraude de la Asociación Nacional de Usuarios de Riego (ANUR), como las protestas de los Yaquis y el bloqueo de carreteras en El Fuerte- Mayo.

Todos estos problemas son consecuencia de una falta de autoridad, una carencia de fiscalización; en una palabra: ausencia de gobernanza en la administración del agua de este país.

Por esa razón, yo invito al presidente del Consejo de Administración del Disrito de Riego del Río Mayo, César Granich, que demuestre que quiere hacer bien las cosas al frente de la ANUR.

Con esta propuesta les aseguro se hará notorio ante la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que será quien al final tenga el voto de calidad, por el mejor plan de trabajo de los candidatos.

Se preguntaran ustedes ¿cuál será la función de la Fiscalía Hidraúlica?, ¿quién la integrara¡ y ¿de quién dependerá?. La principal función sera seguirle “la huella” a cada gota de agua que salga de las fuentes de abastecimiento, en todos los usos del agua, buscando y rescatando el sentido social, que antes tenía este recurso.

Lo integrara un modesto, pero capaz, equipo de técnicos, que supervisará en cada distrito del país que el suministro, venta y distribución del agua y de los recursos económicos, producto de su venta, se apliquen en base a la legalidad y en busca de mejorar la infraestructura para un mejor servicio al usuario.

El equipo técnico dependerá, claro, de la autoridad del agua, que es la Conagua, y tendría presencia en todos los estados del país, y con facultades para auditar tanto a los módulos de riego, a los distritos de riego, incluyendo a los organismos operadores de agua potable de los municipios.

Se coordinará, desde luego, con la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos (CILA), con el fin de darle seguimiento a los compromisos internacionales, como son los volúmenes que México debe recibir y entregar anualmente a Estados Unidos, para que ya no se usen volúmenes comprometidos en el convenio firmado en 1944.

El personal que integre el equipo propuesto tendría capacidad para darle el voto a los planes de riego, a los presupuestos de los módulos, distritos de riego, a los organismos de agua potable y de la misma Conagua en cada distrito del país.

Al término de cada ciclo agrícola en todos los distritos y unidades de riego de México, se tendrá que hacer una evaluación entre lo proyectado y lo realizado, tanto del plan de riegos como del proyecto de presupuesto, evaluando tanto la eficiencia del manejo del agua, como a la vez la eficiencia en el manejo de los dineros.

Ya un “mayito” presidió a la Asociación Nacional de Usuarios de Riego (ANUR), el desaparecido José “Pepe” Navarro, y lo hizo muy bien. Vamos repitiendo, hay capacidad al 100.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com


*Foto ilustrativa cortesía: https://es.dreamstime.com/stock-de-ilustraci%C3%B3n-la-polic%C3%ADa-con-agua-cae-image77513904 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...