Ir al contenido principal

De por si no alcanza el dinero

Un error desaparecer la Junta de Gobierno del Mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

 

Estado de México/VdM, 02 de octubre


Por Andrés A. Solis*




Siendo presidente electo, Andrés Manuel López Obrador dijo que desaparecería todos los fideicomisos que operaba el gobierno federal porque había corrupción y sólo se usaban para robar dinero.

No miente el presidente. Muchos fideicomisos han sido utilizados para desviar dinero y son omisos a la hora de transparentar e informar sobre el origen y destino de los recursos que operan.

Sin embargo el presidente comete el error de siempre que es generalizar.

En mayo pasado, la Junta de Gobierno del Mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas de la Secretaría de Gobernación hizo una serie de análisis sobre el riesgo que representaría desaparecer el fondo para la protección que opera como fideicomiso.

Este fondo de protección es precisamente donde se administran y ejercen los recursos federales para brindar medidas cautelares y apoyos en vivienda, alimentación y atención médica, legal y sicológica de las personas que se encuentran incorporadas al Mecanismo federal.

Desaparecer este fideicomiso por supuesto que compromete la protección de las mil 304 personas que actualmente están dentro del mecanismo. De ellas 418 son periodistas y 886 defensoras de derechos humanos.

El 8 de junio de este mismo año, representantes de la Junta de Gobierno y del Consejo Consultivo del Mecanismo acudieron a una sesión de parlamento abierto en la Cámara de Diputados de donde salieron felices, porque había compromiso del Congreso de "no tocar” el fideicomiso para la protección de periodistas y activistas.

Sin embargo, a finales de la semana pasada, una vez que han comenzado las discusiones en torno al presupuesto de egresos para 2021, la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados ha vuelto a decir que van a desaparecer todos los fideicomisos. Sí, TODOS los fideicomisos incluyendo el fondo de protección del Mecanismo.

El proyecto de presupuestos prevé 234.5 millones de pesos para la operación del Mecanismo federal, lo que incluye salarios y el gasto operativo corriente para el funcionamiento de esta instancia. Esto significa que las medidas de protección están incluidas en ese presupuesto y que van al fideicomiso.

En 2012 cuando se creó el Mecanismo, eran apenas unas cuantas personas beneficiarias con medidas cautelares; hoy son más de mil 300 y el gasto no aumenta al mismo ritmo.

Desaparecer el fideicomiso sólo agravará las de por si precarias condiciones en que viven quienes cuentan con protección federal.

Y esto abre la discusión a otro tema, que es el del modelo de protección que no es del todo eficiente, porque los mecanismos seguirán sumando personas beneficiarias y los recursos no aumentarán a la misma velocidad.

Por ejemplo: el mecanismo de protección integral de personas defensoras de derechos humanos y periodistas en la Ciudad de México cuenta con un presupuesto anual de apenas 15 millones de pesos; incluyendo salarios, gasto corriente y claro, medidas de protección.

En diciembre de 2016 cuando fue legalmente instalado ese mecanismo, ya atendía a 40 personas. Hoy atiende a más de 200, con los mismos recursos.

Los modelos de atención de los mecanismos hacen que cada día haya menos recursos para una mayor cantidad de personas protegidas, cuando debería haber presupuesto también para establecer políticas y acciones de prevención al ejercicio profesional del periodismo y al derecho a defender derechos.

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

 

*E-mail: aasolisa@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mejorar servicio de agua potable de Loma del Refugio

Luego de 25 años de servicio limpian el afluente que abastece al poblado   Navojoa/VdM, 09 de enero Desde hoy los habitantes de Loma del Refugio verán una mejora en el servicio de agua potable, esto luego de que fueran concluidos los trabajos de limpieza del pozo profundo que los abastece. Correspondió a la alcaldesa de Navojoa, Rosario Quintero Borbón, hacer entrega de los trabajos, los primeros que se realiza desde hace 25 años. En su mensaje a los pobladores, indicó que debido a esto el pozo se encontraban sucio, aportando por ello sólo 8 litros por segundo a los usuarios. Luego de los trabajos realizados, añadió la Presidenta Municipal, las familias de Loma del Refugio verán mejorado el servicio que reciben, ya el pozo aportará el doble de rendimiento. “Tenía 25 años que esto no se hacía desde que se instaló”, comentó. “Se encontraba lleno de manganeso y tierra; el pase natural del agua se encontraba bloqueado pues el agua no salía en las llaves de los hogares, situ...

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...