Ir al contenido principal

Funcionarios federales juez y parte en el renglón del agua

Los 8 pueblos yaquis deben administrar el agua a la que tienen derecho

 

Navojoa/VdM, 10 de octubre


Por Emilio Borbón Willis

 



Con mucha pena les digo que tanto el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) como la Comisión Nacional del Agua (Conagua), están traicionando al Presidente Andrés Manuel López Obrador, y en perjuicio de la nación Yaqui.

¿En qué baso mis argumentos?. Me baso en que el Presidente le dio instrucciones al INPI de que busque la solución al problema de despojo de agua del que están haciendo victima a los yaquis. Sin embargo, el representante del INPI no está acatando esa orden, por lo siguiente:

Primero.- Me tocó escuchar a Adelfo Regino, titular del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), decirle a un integrante de la tribu Yaqui que si están rentando la tierra para quieren más tierra y más agua.

El responsable de esta importante Comisión debe saber que el 90 % de la tierra de los 28 mil ejidos del país esta rentada por falta de crédito. A él le dijeron que viera la forma de que se le otorgue toda el agua a los yaquis, basado en el Decreto del Presidente Lázaro Cárdenas, no que expresara su ignorante opinión.

Segundo.- El director del Organismo de Cuenca Noroeste (OCNO) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José María Martínez Rodríguez, ratificó la mala intención del titular del INPI de que sigan siendo despojados de su volumen, ya que sólo les otorgan una mínima parte: 17 mil hectáreas de 25 mil a las que tienen derecho, por lo menos.

Él también dijo lo mismo, sólo que en una forma disfrazada, al mencionar que los yaquis deben eficientar el volumen que les da, con el fin de que siembren más. El funcionario ignora que al Margen Izquierdo desperdician 1,200 millones de metros cúbicos por ciclo agrícola, agua que realmente gran parte es de la tribu Yaqui.

Tercero.- El Jurídico del INPI, viendo que este servidor estaba señalando la corrupción galopante en el gobierno (en la Conagua) y de que sí pueden los yaquis ser sujetos para que les transfieran el distrito de riego, se atrevió a violar el protocolo diciéndome que por cuestión de tiempo debía terminar mi participación, cuando los únicos con facultades para dar o quitar la palabra a un expositor es la asamblea de gobernadores, lo que indica que hay un acuerdo entre funcionarios para que las cosas sigan igual.

Estas gentes ignoran que la Ley Federal de Agua permite la venta o renta del derecho de agua. En el Valle del Mayo vendemos hasta a 6,000 pesos el derecho por usar nuestro volumen por solo un cultivo, lo que significa que si a los yaquis les dan 8,000 hectáreas de menos de agua en un ciclo agrícola, ellos están siendo despojados de 48 millones de pesos, solo en derechos de agua.

También que si se vende el agua a 3,500 pesos por hectárea, hay una derrama económica de 17,000 por 3,500 son 59,500 pesos, dinero que sale del Distrito 18 colonias Yaquis, que también debe quedar en la nación Yaqui. Si ellos administran el distrito, sumados a los 48 millones del despojo de derechos de agua dan  97,500 pesos, que deben quedar en el Distrito 18.

Por esa razón cada vez que intervenía en la reunión me bloqueaban. No quieren a alguien que sepa sus triquiñuelas, son juez y parte. Quieren seguir lucrando con el agua de los yaquis; es “caja chica” de Conagua el Distrito 18 de la tribu.

Por eso deben empezar a administrarlo los derechosos: los 8 pueblos yaquis.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...