Ir al contenido principal

Propuesta para abrir Escuela de Regadores Agrícolas en México

Es necesario ser creativos para mejorar el uso del agua, contribuir a mejorar la economía del productor y favorecer al medio ambiente.

 

Navojoa/VdM, 01 de octubre

 

Por Emilio Borbón Willis




En México se establecen bajo riego cerca de 6 millones de hectáreas, el 50% en distritos de riego y el complemento en las unidades de riego para el desarrollo rural.

Sin embargo, en ambos sectores son indispensables los buenos regadores, ya que son los encargados de aplicar el agua en las parcelas. El Valle del Mayo siempre ha sido referente a nivel nacional en el manejo del agua, tanto en la red de distribución como en parcela, esto como consecuencia de las recurrentes sequias, como la que estamos viviendo actualmente -la peor, creo yo, en la historia del Distrito de Riego.

Tuvimos en la década de los 80’s una situación similar: no fue por sequia realmente, sino porque los productores acordaron sembrar 10 mil hectáreas, mismas que no tenían respaldo de volumen en presa. Se hizo con la esperanza, y seguridad, que en las “equipatas” (que en esos tiempos eran frecuentes) caería el agua faltante, ya sea en lluvias en el valle o escurrimientos en la parte alta de la cuenca. Ninguna de las posibles soluciones se presentó.

Lo anterior nos obligó a realizar un mega operativo, día y noche, tras los regadores, aplicando tandeos en los canales y reuniones de emergencia semanal en el nacimiento de cada lateral, dándoles gasto tiempo a los productores, cerrando riegos solos en la noche. Y ya que ellos eran responsables de ese acuerdo tenían que acatar las órdenes y lo hicieron.

Aunado a eso, fue un año excelente para el trigo, con muchas horas frío y récord de producción por hectárea y récord en volumen aplicado, el mínimo por hectárea, con una eficiencia de distribución óptima y mejor la eficiencia parcelaria.

Lo anterior nos da la pauta de lo que debemos de hacer, no sólo en el Mayo, sino a nivel nacional. Se ha visto que se están presentando muchos problemas por la falta de agua en México, lo que nos obliga a quienes tenemos una poquita de experiencia a sugerir ideas que se puedan tomar en cuenta para eficientar el cada vez más escaso recurso llamado agua.

Por las razones indicadas, se le propone al candidato a presidir a la Asociación Nacional de Usuarios de Riego (ANUR), organismo que aglutina a casi 500 asociaciones civiles- también llamados módulos de riego-, a que se inicie con una Escuela de Regadores, para que quienes apliquen agua en las parcelas estén capacitados e tres principios básicos: cuándo, cómo y cuánto regar.

-Cuándo: para sembrar en las mejores fechas.

-Cómo: seleccionando el mejor método de trazo de riego, según cultivo y textura de los suelos.

-Y el más importante: cuánto regar.  Buscando suministrar al suelo y al cultivo lo mínimo necesario, sin desperdiciar volumen, según el tipo de suelo.

El representante de los módulos de riego del Mayo, que pretende llegar a presidir a la ANUR,  dentro de su plan de trabajo debe incluir esta Escuela de Regadores en el Valle del Mayo, que capacite y actualice a los encargados de aplicar el agua.

Su implementación sería algo novedoso, algo sumamente necesario, que justifica un rescate de volumen de los recursos aplicados. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) debe aportar por lo menos el 50% de los recursos, los productores el complemento.

Vamos siendo creativos. El agua más cara es la que no se tiene. El trigo requiere solo 4,900 metros cúbicos, pero gastamos 7,000 por hectárea. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Padece Sonora de sequía, pandemia y política

La gobernanza en materia de agua   Por Emilio Borbón Willis   Navojoa/VdM, 03 de abril Al igual que la Organización Mundial de la Salud (OMS), muy de moda por motivo de la pandemia que estamos padeciendo en el mundo, existe una organización llamada Agua Para Todo y que tiene la encomienda de llevar agua y saneamiento a todos los pueblos del mundo. Esta organización tiene presencia en casi todos los países que padecen alguna limitación en el acceso al agua y saneamiento; México desde luego que es uno de ellos. Recientemente fui invitado a formar parte del selecto grupo de técnicos del país que pueden dar sugerencias encaminadas a resolver la problemática regional, estatal y nacional. Fue la licenciada Anita Valdés quien recibió a una comisión que visitó el Valle del Mayo, a quienes las doctoras en materia de agua (una mexicana y otra representante de origen argentino que representó a Agua Para Todos), quienes solicitaron recomendarles a un conocedor y experto en d...

Apio, hortaliza fresca y versátil

Con un sabor fresco, tiene una gran versatilidad en la cocina y es un gran aliado para mantenernos sanos.   Ciudad de México/ Agricultura /VdM, 29 de septiembre El Apium graveolens o apio, es una planta que tiene un sabor único y sus propiedades nutricionales la complementan para ser una opción rica y saludable en nuestra cocina. Es una hortaliza de color verde, con tallos que forman una gruesa penca con hojas acuñadas, parecidas al cilantro. La podemos encontrar prácticamente todo el año, pues se siembra en función de los dos ciclos productivos: invierno y primavera. Esta verdura es una opción para usarse en la cocina durante cualquier época y en cualquier tipo de formas; puedes consumirlo crudo y disfrutar de su textura crujiente y sabor refrescante, o si eres más aventurero, puedes consumirlo cocido y preparar platillos deliciosos como las sopas o cremas, salsas, y guisados con carnes rojas o blancas. En México, el apio se cultiva principalmente en Guanajuato, Baja C...

El Cardenismo y su influencia en el modelo agropecuario del Gobierno de México

Las reformas cardenistas, especialmente la reforma agraria, dieron un nuevo rostro al campo mexicano y sentaron las bases de crecimiento y desarrollo del país.   Ciudad de México/Sader/VdM, 26 de octubre El pasado 19 de octubre se conmemoró el 50 Aniversario luctuoso del ex presidente de México Lázaro Cárdenas del Río, quien en el campo mexicano tuvo una gran influencia por impactar positivamente a través de sus acciones y dotar de crecimiento así como desarrollo al país. Se estima que en el sexenio Cardenista una cuarta parte de la reforma agraria se realizó, ya que los archivos del Archivo General Agrario cuentan con 140 Resoluciones presidenciales, es decir, que éstas representan “las notificaciones a las autoridades del ejido y a los propietarios afectados y colindantes, el acta de apeo y deslinde de las tierras concedidas, la posesión definitiva así como la determinación y localización de las tierras.” En el sexenio cardenista (1934-1940) se atendió y reivindicó los de...