Ir al contenido principal

Propuesta para abrir Escuela de Regadores Agrícolas en México

Es necesario ser creativos para mejorar el uso del agua, contribuir a mejorar la economía del productor y favorecer al medio ambiente.

 

Navojoa/VdM, 01 de octubre

 

Por Emilio Borbón Willis




En México se establecen bajo riego cerca de 6 millones de hectáreas, el 50% en distritos de riego y el complemento en las unidades de riego para el desarrollo rural.

Sin embargo, en ambos sectores son indispensables los buenos regadores, ya que son los encargados de aplicar el agua en las parcelas. El Valle del Mayo siempre ha sido referente a nivel nacional en el manejo del agua, tanto en la red de distribución como en parcela, esto como consecuencia de las recurrentes sequias, como la que estamos viviendo actualmente -la peor, creo yo, en la historia del Distrito de Riego.

Tuvimos en la década de los 80’s una situación similar: no fue por sequia realmente, sino porque los productores acordaron sembrar 10 mil hectáreas, mismas que no tenían respaldo de volumen en presa. Se hizo con la esperanza, y seguridad, que en las “equipatas” (que en esos tiempos eran frecuentes) caería el agua faltante, ya sea en lluvias en el valle o escurrimientos en la parte alta de la cuenca. Ninguna de las posibles soluciones se presentó.

Lo anterior nos obligó a realizar un mega operativo, día y noche, tras los regadores, aplicando tandeos en los canales y reuniones de emergencia semanal en el nacimiento de cada lateral, dándoles gasto tiempo a los productores, cerrando riegos solos en la noche. Y ya que ellos eran responsables de ese acuerdo tenían que acatar las órdenes y lo hicieron.

Aunado a eso, fue un año excelente para el trigo, con muchas horas frío y récord de producción por hectárea y récord en volumen aplicado, el mínimo por hectárea, con una eficiencia de distribución óptima y mejor la eficiencia parcelaria.

Lo anterior nos da la pauta de lo que debemos de hacer, no sólo en el Mayo, sino a nivel nacional. Se ha visto que se están presentando muchos problemas por la falta de agua en México, lo que nos obliga a quienes tenemos una poquita de experiencia a sugerir ideas que se puedan tomar en cuenta para eficientar el cada vez más escaso recurso llamado agua.

Por las razones indicadas, se le propone al candidato a presidir a la Asociación Nacional de Usuarios de Riego (ANUR), organismo que aglutina a casi 500 asociaciones civiles- también llamados módulos de riego-, a que se inicie con una Escuela de Regadores, para que quienes apliquen agua en las parcelas estén capacitados e tres principios básicos: cuándo, cómo y cuánto regar.

-Cuándo: para sembrar en las mejores fechas.

-Cómo: seleccionando el mejor método de trazo de riego, según cultivo y textura de los suelos.

-Y el más importante: cuánto regar.  Buscando suministrar al suelo y al cultivo lo mínimo necesario, sin desperdiciar volumen, según el tipo de suelo.

El representante de los módulos de riego del Mayo, que pretende llegar a presidir a la ANUR,  dentro de su plan de trabajo debe incluir esta Escuela de Regadores en el Valle del Mayo, que capacite y actualice a los encargados de aplicar el agua.

Su implementación sería algo novedoso, algo sumamente necesario, que justifica un rescate de volumen de los recursos aplicados. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) debe aportar por lo menos el 50% de los recursos, los productores el complemento.

Vamos siendo creativos. El agua más cara es la que no se tiene. El trigo requiere solo 4,900 metros cúbicos, pero gastamos 7,000 por hectárea. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...