Ir al contenido principal

Modernizar los distritos de riego

Beneficios que representaría para los distritos 41 y 38 de Sonora

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 11 de marzo



Las sequias recurrentes, la presión social por más agua, tanto para riego como para consumo humano, nos está obligando a usar más la cabeza en el manejo del recurso hídrico, manejarlo desde el punto de vista técnico, social, económico y político, en ese orden de importancia.

Sale sobrando decirles que a la fecha hemos trabajado al revés: primero lo político, para beneficio económico de algunos políticos de la rama de la construcción.

Vamos modernizando los dos distritos más importantes de Sonora: el Mayo y el Yaqui, iniciando de Sur a Norte. Ya lo dijo el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador; lo dijo también la directora de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Blanca Jiménez Cisneros, y ahora lo ratifica nuestro próximo gobernador.

Vamos rescatando el 30 del 50% del agua que se pierde en la red de canales por infiltración y en la parcela por un mal manejo, aplicándole 7,000 metros cúbicos por hectárea, cuando su requerimiento es sólo de 4,900, refiriéndonos específicamente al trigo.

Tan sólo en el Valle del Yaqui se pierden por ese concepto más de 1,000 millones de metros cúbicos, pero se pueden rescatar por lo menos 700 millones; con ese volumen se le puede aumentar al doble el volumen autorizado a la tribu yaqui, con 250 millones adicionales a los 250 con que ya cuentan.  La intención no es darle más al que ya tiene más de lo que le corresponde.

En el Valle del Mayo, la frontera agrícola se puede ampliar con la modernización por lo menos 10,000 hectáreas, beneficiando a ejidos que están en la periferia del distrito de riego, como el rancho del Padre, al cual se le despojó por funcionarios del agua y de la Reforma Agraria, esto al momento de ampliar el distrito 41 en el área de Bacame. Venían con un beneficio de 5 hectáreas de riego por ejidatario, pero querían despojarlos de las 15 hectáreas, que son el complemento de parcela, como requisito para otorgarles el agua, querían ubicar en ellas a otros solicitantes de tierra.

Se tiene que hacer un diagnóstico real de la situación en ambos distritos con el fin de saber y actualizar la información, jerarquizar los canales según sus pérdidas de agua (en buenos, regulares, malos y pésimos), es decir: que pierden menos del 20, 30, 40, y 50% del agua que conducen, clasificándolos en A, B, C, y D, que es lo mismo.

Lo malo es que se requiere un arduo trabajo de medición previo, ya que la información con que se cuenta no es confiable, sobre todo en el Yaqui; en el Mayo tampoco se puede confiar en la información hidrométrica existente. La técnica recomendada es que se haga un cronograma de trabajo de modernización, iniciando por los canales más deficientes (los clasificados en D, en C, B, A, respectivamente).

Es necesario también hacer un diagnóstico de la situación de la segunda fuente de volumen: el agua del acuífero, para ver cómo está distribuida, quienes son los concesionarios, cuanto volumen por título tienen o volumen en total poseen, así como realizar una revisión en ambos distritos de esas autorizaciones, y dejar volumen disponible en el acuífero para uso público urbano. El acuífero es la fuente de abastecimiento más importante.

El Gobierno Federal debe hacer una auditoria hídrica en el estado, que comprenda los últimos 20 años, se van a encontrar con muchas sorpresas, sobre todo del período 2000 al 2012 (época en donde directores del Organismo de Cuenca eran panistas), con mucha concesión ilegal.

 


Foto ilustrativa cortesía: Distrito de Riego Río Mayo


*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com


 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...