Ir al contenido principal

Modernizar los distritos de riego

Beneficios que representaría para los distritos 41 y 38 de Sonora

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 11 de marzo



Las sequias recurrentes, la presión social por más agua, tanto para riego como para consumo humano, nos está obligando a usar más la cabeza en el manejo del recurso hídrico, manejarlo desde el punto de vista técnico, social, económico y político, en ese orden de importancia.

Sale sobrando decirles que a la fecha hemos trabajado al revés: primero lo político, para beneficio económico de algunos políticos de la rama de la construcción.

Vamos modernizando los dos distritos más importantes de Sonora: el Mayo y el Yaqui, iniciando de Sur a Norte. Ya lo dijo el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador; lo dijo también la directora de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Blanca Jiménez Cisneros, y ahora lo ratifica nuestro próximo gobernador.

Vamos rescatando el 30 del 50% del agua que se pierde en la red de canales por infiltración y en la parcela por un mal manejo, aplicándole 7,000 metros cúbicos por hectárea, cuando su requerimiento es sólo de 4,900, refiriéndonos específicamente al trigo.

Tan sólo en el Valle del Yaqui se pierden por ese concepto más de 1,000 millones de metros cúbicos, pero se pueden rescatar por lo menos 700 millones; con ese volumen se le puede aumentar al doble el volumen autorizado a la tribu yaqui, con 250 millones adicionales a los 250 con que ya cuentan.  La intención no es darle más al que ya tiene más de lo que le corresponde.

En el Valle del Mayo, la frontera agrícola se puede ampliar con la modernización por lo menos 10,000 hectáreas, beneficiando a ejidos que están en la periferia del distrito de riego, como el rancho del Padre, al cual se le despojó por funcionarios del agua y de la Reforma Agraria, esto al momento de ampliar el distrito 41 en el área de Bacame. Venían con un beneficio de 5 hectáreas de riego por ejidatario, pero querían despojarlos de las 15 hectáreas, que son el complemento de parcela, como requisito para otorgarles el agua, querían ubicar en ellas a otros solicitantes de tierra.

Se tiene que hacer un diagnóstico real de la situación en ambos distritos con el fin de saber y actualizar la información, jerarquizar los canales según sus pérdidas de agua (en buenos, regulares, malos y pésimos), es decir: que pierden menos del 20, 30, 40, y 50% del agua que conducen, clasificándolos en A, B, C, y D, que es lo mismo.

Lo malo es que se requiere un arduo trabajo de medición previo, ya que la información con que se cuenta no es confiable, sobre todo en el Yaqui; en el Mayo tampoco se puede confiar en la información hidrométrica existente. La técnica recomendada es que se haga un cronograma de trabajo de modernización, iniciando por los canales más deficientes (los clasificados en D, en C, B, A, respectivamente).

Es necesario también hacer un diagnóstico de la situación de la segunda fuente de volumen: el agua del acuífero, para ver cómo está distribuida, quienes son los concesionarios, cuanto volumen por título tienen o volumen en total poseen, así como realizar una revisión en ambos distritos de esas autorizaciones, y dejar volumen disponible en el acuífero para uso público urbano. El acuífero es la fuente de abastecimiento más importante.

El Gobierno Federal debe hacer una auditoria hídrica en el estado, que comprenda los últimos 20 años, se van a encontrar con muchas sorpresas, sobre todo del período 2000 al 2012 (época en donde directores del Organismo de Cuenca eran panistas), con mucha concesión ilegal.

 


Foto ilustrativa cortesía: Distrito de Riego Río Mayo


*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com


 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...