Ir al contenido principal

Sembrando Vida debe llegar al Mayo

Gobernadores de la tribu Mayo elaboran una propuesta para que se implemente el programa en el Sur de Sonora.

 

Navojoa/VdM, 23 de octubre


Por Emilio Borbón Willis





A petición de algunos gobernadores de la tribu Mayo se está elaborando una propuesta, misma que será llevada a las manos del director del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, y hasta a las del propio Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Hay que recordar que el programa Sembrando Vida está encaminado a reforestar actualmente las áreas del Sureste del país, zonas que por años fueron deforestadas por programas criminales del propio gobierno, ya que en la década de los setentas había un recurso oficial, a través del Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural), que se llamaba Programa de Desmontes, y, con ello, logramos ocupar el segundo lugar en América en deforestación, posición que a la fecha seguimos ocupando, sólo superados por Brasil.

Se pretende iniciar con la reforestación del rio Mayo, con el cuidado de los árboles plantados. La misma naturaleza se encarga de la proliferación de especies vegetales, esto si encuentra las condiciones adecuadas, pero éstas las hemos alterado con la construcción de presas, la humedad en el cauce de los ríos ya no está presente, las semillas de álamo al caer ya no encuentran la humedad adecuada para germinar, y cuando lo hacen son consumidos como forrajes por el ganado.

El problema del rio Mayo también lo tiene en el Valle del Yaqui; por esa razón una de las cuatro  vertientes del Plan de Desarrollo de los Ocho Pueblos Yaquis es el Caudal Ecológico, es decir: estimarle un volumen de agua al río para que recobre su belleza y biodiversidad. Se debe reconocer que el río Yaqui tiene un potencial de escurrimiento mucho mayor a los volúmenes concesionados, y hay más disponibilidad de volumen que en el Mayo.

En nuestra región, en el Mayo, tendremos que hacer un esfuerzo mucho mayor al presentar las alternativas al respecto, pero existen.

Por tal razón se plantea que se asignen recursos del programa Sembrando Vida a Sonora, y específicamente a la cuenca del río Mayo. Como primera etapa se propone el establecimiento de un gran vivero regional, aunque también pueden ser tres, uno por municipio. En ellos  los miembros de la etnia Mayo pueden laborar en la proliferación de los árboles, su plantación, regado y cuidado en su territorio municipal.

La intención es que se tenga doble propósito: la  reforestación y el combate al desempleo en las áreas colindantes del río Mayo, desde Tesia y hasta Juliantabampo, en Huatabampo.

Los tramos de responsabilidad serían de la siguiente manera: Para Navojoa, desde la presa Derivadora de Tesia hasta El Jopo, en la comisaría de San Ignacio.

En el municipio de Etchojoa,  desde El Jopo hasta El Caro. En Huatabampo, el área de reforestarse sería desde El Caro hasta Juliantabampo.

Se buscaría que participen las escuelas primarias y secundarias ubicadas en las comunidades de ambas márgenes del río Mayo, esto con el fin de incentivar la formación de los niños y el amor a la naturaleza y desarrollar en ellos un sentido ecológico.

Por más esfuerzos que se hagan por parte de personas altruistas de la región, por más que quieran los ayuntamientos y sus secretarias de Ecología, no pueden con este gran paquete de reforestar el pulmón regional que es el rio Mayo.

No hay de otra más que inyectarle recursos federales, los cuales se están aplicando, irónicamente, donde llueve 3,000 milímetros anuales, dejando a Sonora y al Valle del Mayo, donde no cae ni el 10% de la lluvia de registran los estados del sureste.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...