Ir al contenido principal

Clickbait y la depauperación del periodismo

Empresas periodísticas pagan al reportero dependiendo de los “likes” y “retuits” de su información.

 


Por Andrés A. Solis*

 

Estado de México/VdM, 04 de noviembre





El 29 de octubre pasado el diario El Economista y su socio ComScore presentaron su “top ten” de medios nativos digitales.

Se trata de la lista de los medios que tienen mayor audiencia y que se mide por la cantidad de “clicks” que cada persona le da a sus publicaciones.

La lista pretende mostrar los sitios más populares, pero los presenta como sitios de noticias cuando muchos de esos no lo son, porque no hacen periodismo, ni generan información propia.

Muchos son agregadores de contenido o simplemente reproducen chismes, memes y cualquier cosa sin verificar que circula en la red.

Pero esta reflexión no busca comentar sobre esta lista, sino en las inercias e ideas que genera, porque ahora hay un sector de “emprendedores de Internet” que en aras de generar ingresos, quieren apostarle a lo que se llama Clickbait.

Este neologismo venido del inglés se podría traducir como “anzuelo digital”; o sea, esa tendencia de medir la efectividad de un sitio sólo por el número de clicks y no por la calidad de su contenido.

Para la mercadotecnia y la publicidad es un formato que funciona, y de hecho es muy útil para los medios periodísticos de Internet, pues es la manera en que se mide la audiencia, como la cantidad de ejemplares vendidos o las mediciones de rating en radio y televisión.

¿Y la parte negativa?

Esto de medir el éxito de un sitio por el número de vistas no es nuevo, existe desde que existe la publicidad en la web y los medios periodísticos lo han tomado en cuenta desde finales de los años 90.

El problema está en que ahora hay un sector de nuevas y nuevos emprendedores de Internet que creen que pueden usar el clickbait como una forma de pago.

Estos empresarios y empresarias de la red, con una visión únicamente de negocios, creen que pueden ofrecer una nueva modalidad de pago a quienes generan contenido y que la moneda de cambio sea precisamente la cantidad de vistas.

Cuando en 1999 integramos un equipo de investigaciones especiales de TO2.com, el primer medio nativo digital en México, hubo cierto recelo de colegas que hacían cobertura diaria porque la unidad de especiales tenía mejores salarios y publicada con muchísima menos frecuencia.

Apenas en 2017, con burla Raymundo Rivapalacio, entonces director de contenidos de Capitalmedia, decía que los de especiales éramos los “becados”, porque ganábamos más que el resto de la plantilla y publicábamos una o dos veces al mes nada más.

La diferencia está en el tipo de investigación que hacíamos y los estándares de calidad de la información que debíamos entregar. El salario estaba determinado por el producto final, que era una buena nota o un buen reportaje y que sabíamos que tendría un cierto nivel de impacto, distinto al de la nota diaria.

Históricamente el modelo de empresa de medios ha vulnerado al buen periodismo. En muchos lugares de nuestro país hay medios impresos, de radio, tv y digitales que explotan a sus periodistas y les pagan por nota publicada, sin importar las que el periodista haya trabajado y enviado. 

Ahora están estos nuevos empresarios que creen que pueden determinar cuánto ganará cualquier periodista dependiendo de la cantidad de vistas que tenga su nota y no de la calidad, pertinencia, oportunidad, sentido social o interés público del producto periodístico.

Creen que el trabajo periodístico se puede medir por “likes” y “retuits” y no por la investigación y la utilidad que esa información.

Este modelo empresarial es el que pone los chismes inútiles y memes como contenido de valor, y está bien si eligen ese camino.

Pero entonces que tengan cara para reconocer que ni son periodistas, ni hacen periodismo, ni mucho menos necesitan contratar a profesionales del periodismo para esto. Igual ganarán dinero y estarán en el Top Ten de El Economista y ComScore, pero no porque hagan periodismo.

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.


 

*E-mail: aasolisa@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...