Ir al contenido principal

Desoyen funcionarios federales órdenes del Presidente

Sigue sin dar respuesta  al problema de despojo de agua a la región Fuerte-Mayo; el caso será expuesto en La Mañanera

 

Navojoa/VdM, 24 de noviembre

 

Por Emilio Borbón Willis




Cuando termine la Primaria en mi pueblo me gané la distinción de ir a saludar al Presidente de México, pero un fatal accidente me privó de mi hermano y de la oportunidad de platicar con el primer mandatario del país.

Jamás pensé que tendría otra nueva oportunidad de hacerlo,  y mucho menos en mi propio pueblo. Pero sucedió.

En la pasada visita que Andrés Manuel López Obrador  hizo a San Bernardo, le expusimos la problemática de la región Fuerte-Mayo. Le hablamos del despojo descarado que está haciendo Sinaloa con Sonora. El robo del agua de la presa Huites. Ellos tienen un acuífero virgen de 600 millones de extracción anual que dejan en el subsuelo, optando, por economía, por  usar un volumen que no les corresponde. Gracias a que los campesinos de Sonora que no tienen quien los defienda.

De la presa Huites no se les programó una gota de agua a los usuarios del Fuerte. Ellos sólo tendrían la seguridad de no volver a tener otra inundación, y así lo afirmaron. Así lo aceptaron en el convenio firmado el 30 de enero de 1992, ante el Presidente. Se preguntaran ustedes ¿de cuánto es en pesos y centavos ese despojo?. Lo explicaremos de una manea que mejor se entienda:

Si a los 402.5 millones de metros cúbicos de agua etiquetado en la presa Huites a Sonora le quitamos las pérdidas de conducción a nivel punto de control de modulo, nos quedan 350 millones, es decir 52.5 se pierden en el camino.

Si sólo les han autorizado 188 millones, la deuda es de 162 millones de metros cúbicos, suficientes para sembrar 16,200 hectáreas.

Supongamos que las sembramos de trigo, y nos produce 5 toneladas promedio por hectárea, eso significa una producción total de 81,000 toneladas por ciclo agrícola, y si las vendemos a 5,000 pesos la tonelada nos da la derrama económica, y la no  despreciable suma de 405 millones de pesos, solo en un año.

Sin embargo, hace 25 años que se está cometiendo dicho despojo, lo que se ha dejado de producir en Sonora 81,000 hectáreas por 25 son: 2 millones 025 mil 000 toneladas de trigo, que vendidas a 5,000 mil pesos nos arroja una cantidad que no cabe en el reducido cerebro de nuestros diputados y senadores por Sonora (por eso no lo han defendido) es  la nada despreciable suma de 10 mil 125 millones pesos.

¡Qué mejor bienestar para los campesinos!, ¡que mejor apoyo del Gobierno federal!.

El Presidente le dio instrucciones a Martín Preciado Bracamontes, coordinador de Programas Integrales de Desarrollo en el Sur de Sonora, y a Jorge Taddei, delegado de la Secretaría de Bienestar del Gobierno de México en Sonora,  para que atendieran este problema.

Pero parece que no acataron la instrucción del Presidente, no han movido un dedo al respecto. Este problema se ventilará próximamente en La Mañanera, en donde informa el presidente López Obrador al pueblo de México.

Se mencionará también la ineptitud de estos malos funcionarios, incluyendo al delegado de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a quien expuse este problema en donde nace el estado, en donde recibe Sonora el agua de Sinaloa. Me atendió por órdenes superiores. Le instruyeron que me buscara y así lo hizo. Afortunadamente existen varios caminos para llegar a Roma.

Se buscará reactivar el proyecto Plan Hidráulico del Noroeste (Plhino), rescatando ese volumen por donde fue programado, también abrir un canal de interconexión de cuencas entre Gochico, en Sonora, y Chínipas, Chihuahua, trabajos ya empezados, y se deben retomar.

Llevar agua de donde sobra, la cuenca de El Fuerte, hasta donde falta: la cueca del Mayo. El agua es propiedad de la nación, no de un estado.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...