Ir al contenido principal

Histórico acuerdo: resarcirán territorio a los Yaquis

Ya se trabaja en la identificación de las tierras que pertenecen a la etnia y se anuncian inversiones históricas.

 


Vícam Pueblo/Sedatu/VdM, 16 de noviembre



A fin de dar seguimiento a los acuerdos entre el Gobierno de México y el Gobierno Tradicional del Pueblo Yaqui, se desarrolló la segunda sesión de la Comisión Presidencial de Justicia para el Pueblo Yaqui para tratar los temas de “Tierra y Territorio” y “Desarrollo Integral”, en la Guardia Tradicional de Vícam Pueblo.

En esta reunión autoridades del sector agrario presentaron a los gobernadores tradicionales una propuesta para construir los acuerdos necesarios que conduzcan a resolver sus demandas territoriales, e incorporarlos al Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui.

El director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, agradeció a las autoridades tradicionales de los ochos pueblos el espacio para dialogar y manifestó el compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador de hacer justicia al Pueblo Yaqui, a partir del diálogo y la construcción de acuerdos.

En su intervención, Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), reiteró el compromiso del Gobierno de México -a través de la dependencia a su cargo- de coadyuvar en la implementación del Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui en temas de infraestructura, vivienda y de atención al sector agrario, y puso a consideración de las autoridades yaquis un plan basado en el respeto a los derechos humanos y la libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas, que busca resarcir los daños e injusticias a los que ha sido expuesta su comunidad.

“El día de hoy queremos presentarles a ustedes un primer planteamiento que busca sentar las bases de entendimiento para conformar mesas de trabajo temáticas, para seguir trabajando y generar acuerdos para que el plan de justicia se lleve a cabo en tiempo y forma”, agregó.

Acciones

El titular de la Sedatu informó que se implementará el Programa de Mejoramiento Urbano a través de obras públicas; así como la ampliación, mejoramiento o construcción de vivienda nueva. Las intervenciones urbanas se componen de 39 proyectos de espacios públicos y equipamientos urbanos con una inversión aproximada de 280 millones de pesos.

Además de que ya se realizan y se continuarán realizando alrededor de mil 700 acciones de vivienda, con una inversión aproximada de 280 millones de pesos.

“Estamos en plena disposición de poder tejer acuerdos y entendimientos con cada uno de los pueblos yaquis para llevar a cabo el plan de justicia”, subrayó el secretario de Estado.


Cumplir decreto

Para resolver la problemática de tierras y territorios del Pueblo Yaqui, el Gobierno de México, a través de la Comisión Presidencial, realizó el compromiso de resarcir a dicho pueblo la superficie que implique la diferencia entre el decreto de 1940 emitido por el General Lázaro Cárdenas y la ejecución del año 1997, fecha en que el entonces Presidente Ernesto Zedillo les expropió una superficie de 2 mil 668 hectáreas.

Asimismo, a regularizar las tierras que el pueblo yaqui ha recuperado y que tiene en posesión; de igual manera, incorporar a su patrimonio la superficie de tierras nacionales que la autoridad competente encuentre en las inmediaciones del área donde se ubique el territorio yaqui.

Para ello se deberá llevar a cabo el procedimiento jurídico pertinente en el que se compruebe la posesión legal de las tierras y la ruta para que se conviertan en propiedad yaqui, y se acordó realizar las acciones necesarias en coordinación con las autoridades tradicionales a partir de tres mesas de trabajo.

Identificar los terrenos

Al respecto, el procurador agrario, Luis Hernández Palacios, señaló que desde hace algunos meses, en coordinación con el INPI, el Registro Agrario Nacional (RAN), el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (Fifonafe), ya se trabaja en la identificación de las tierras que pertenecen al pueblo yaqui.

“Tenemos que ubicar, juntos, los terrenos nacionales que se encuentran cerca para que a través del procedimiento que la ley establece les sean entregados en propiedad al pueblo yaqui. También tenemos que instalar una mesa de trabajo que nos permita hacer los caminamientos, localizar los terrenos y establecer que la Dirección General de Ordenamiento de la Propiedad Rural establezca si son terrenos nacionales ya declarados o sin son terrenos que no han salido todavía del dominio de la nación para iniciar los procesos y que puedan serles entregados”, abundó.

A fin de garantizar que las acciones y proyectos tengan perspectiva intercultural, el Coordinador General de Planeación y Evaluación del INPI, Juan Carlos Martínez Martínez, presentó el informe de los avances sobre desarrollo integral, recabado a través de mesas de trabajo sobre salud, educación e infraestructura básica en las que participó equipo técnico designado por las autoridades tradicionales.

Propuestas de acción

Tras exponer las principales problemáticas identificadas y analizar sus causas, efectos y propuestas de atención, se acordó que las instancias del gobierno federal competentes a los temas salud, educación, cultura, agricultura, desarrollo económico e infraestructura básica se integrarán a los trabajos para continuar con el diagnóstico y la atención en la materia.

En esta reunión, la comisión informó a las autoridades tradicionales sobre los avances para la creación de la Universidad del Pueblo Yaqui, que incluirá́ educación media superior y superior.

Se determinó que las áreas de estudio y conocimiento serán: educación y pedagogía intercultural; salud y medicina tradicional; agricultura, acuacultura, ganadería y pesca; desarrollo territorial sustentable; y derecho y gobierno indígena.

Con esto se busca fortalecer la cultura y la lengua del pueblo yaqui, así como sus formas de producción, su organización comunitaria y política y los conocimientos tradicionales para el cuidado de la tierra, el territorio y los recursos naturales.

Adelfo Regino agradeció que las instancias federales tomen en cuenta la palabra de las autoridades tradicionales y den seguimiento al compromiso del presidente de México, y manifestó que el INPI continuará con los trabajos de coordinación con las dependencias para escuchar los planteamientos del pueblo yaqui, a fin de que puedan verse reflejados en el próximo ejercicio fiscal y se traduzcan en acciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...