Ir al contenido principal

Indígenas otomíes exigen juicio político contra Peña Nieto

También contra Eruviel Ávila y Alfredo del Mazo Maza por autopista Naucalpan-Toluca.

 

Ciudad de México/Difunet/VdM, 03 de noviembre





Además de solicitar el apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador para que se cumplan las sentencias de siete mandatos judiciales a su favor en contra de la expropiación de 750 mil metros cuadrados.

La comunidad indígena otomí de Huixquilucan dio a conocer esta mañana que han solicitado juicio político por traición a la Patria en contra del ex presidente Enrique Peña Nieto; el ex gobernador Eruviel Ávila Villegas, y el actual gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza, como parte del proceso en contra de la construcción de la autopista Naucalpan-Toluca.

En rueda de prensa esta mañana, Juan Villegas Mejía, quien es representante común ejecutivo de la comunidad indígena otomí de Ayotuxco, Yamazula, Quixtengo, Guiloteapan y sus pueblos San Francisco, Santa Cruz y rancherías equiparables del municipio de Huixquilucan, Estado de México, explicó que el poder judicial de la federación les reconoció la propiedad de la tierra, luego que siendo gobernador del Estado de México el ex presidente Enrique Peña Nieto, entregó en concesión el 7 de septiembre del 2007 las tierras de los territorios indígenas de las comunidades de Toluca, Lerma, Huixquilucan, Villa del Carbón y Naucalpan “a extranjeros de las empresas BlackRock y Aleática”.

Villegas Mejía relató que el Tribunal Superior Agrario determinó que las escrituras públicas de 1644 y 1645 que presentaron, las cédulas reales, los códices, los pergaminos, tienen valor jurídico, donde Isabel Moctezuma, hija del rey Azteca Moctezuma II, les entregó la propiedad de esas tierras que habían sido parte de su legado, lo que les devolvió la propiedad de las tierras el 12 de octubre de 2012 y que causaron ejecutoria desde 2015.

El pasado 21 de octubre el gobernador Alfredo del Mazo Maza inauguró la autopista en solitario, con cuatro acompañantes más, porque la comunidad de Huixquilucan se manifestó en contra ya que la obra afectó 140 manantiales y un acuífero subterráneo, río que abastece todo lo que es la cuenca del río Lerma.

Daños ecológicos

El representante indígena dijo que durante la construcción de la obra acabaron con más de 700 mil árboles que fueron derribados, hubo explosiones para rompimiento de todas las cuencas “y prácticamente se nos está acabando el agua, el agua que es la vida porque toda ella es zona de recarga de los acuíferos. Fauna, flora, agua, vestigios arqueológicos han sido destruidos”.

Confirmadas las sentencias de los amparos 139/2012, 529/2016, 424/2016, 479/2016, 270/2016, 010/2017 y 1008/2019, hoy se encuentran ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación radicados mediante una queja administrativa por la omisión y desacato judicial, tras haberse recuperado del despojo de esas tierras desde 1993.

En total las comunidades indígenas otomíes presentaron 22 amparos en contra de la construcción de la autopista que hoy es administrada por la empresa Autovan, de los cuales fueron efectivos los siete que hoy se encuentran como queja administrativa.


“Pedimos a la Suprema Corte de Justicia que refrende la escritura pública y que se libere la autopista; los terrenos son nuestros y queremos que esa carretera sirva no sólo par que nosotros podamos transitar, sino también quienes deban hacerlo para hacer los trabajos de reforestación y cuidado ecológico para la restauración del área que ha sido destruida”, apuntó Villegas Mejía.

El problema es que esta carretera afecta no sólo las tierras de nuestras comunidades, sino también afecta a todos los habitantes de la Ciudad de México y el área Metropolitana, así como a los del valle de Toluca porque esa es una zona de recarga de los acuíferos que las abastecen y con esto que hicieron, poco a poco se van a ir secando, agregó Villegas Mejía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Firman convenio para garantizar derechos de periodistas y defensores de derechos humanos en Sonora

Fue suscrito entre Alejandro Encinas Rodríguez y el gobernador Alfonso Durazo   Hermosillo/VdM, 08 de diciembre Para proteger los derechos humanos de las y los sonorenses el gobernador Alfonso Durazo Montaño firmó un convenio de coordinación y colaboración con el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Acompañado de Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación; así como de Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos y Coordinador Ejecutivo Nacional del Mecanismo; y de Raúl Arturo Ramírez Ramírez, titular de la Quinta Visitaduría General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); el mandatario estatal explicó que actualmente 60 personas son protegidas por la iniciativa en la entidad. El gobernador declaró que con la firma del convenio se consolidará una unidad estatal para defender a quienes ejercen e...