Ir al contenido principal

Indígenas otomíes exigen juicio político contra Peña Nieto

También contra Eruviel Ávila y Alfredo del Mazo Maza por autopista Naucalpan-Toluca.

 

Ciudad de México/Difunet/VdM, 03 de noviembre





Además de solicitar el apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador para que se cumplan las sentencias de siete mandatos judiciales a su favor en contra de la expropiación de 750 mil metros cuadrados.

La comunidad indígena otomí de Huixquilucan dio a conocer esta mañana que han solicitado juicio político por traición a la Patria en contra del ex presidente Enrique Peña Nieto; el ex gobernador Eruviel Ávila Villegas, y el actual gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza, como parte del proceso en contra de la construcción de la autopista Naucalpan-Toluca.

En rueda de prensa esta mañana, Juan Villegas Mejía, quien es representante común ejecutivo de la comunidad indígena otomí de Ayotuxco, Yamazula, Quixtengo, Guiloteapan y sus pueblos San Francisco, Santa Cruz y rancherías equiparables del municipio de Huixquilucan, Estado de México, explicó que el poder judicial de la federación les reconoció la propiedad de la tierra, luego que siendo gobernador del Estado de México el ex presidente Enrique Peña Nieto, entregó en concesión el 7 de septiembre del 2007 las tierras de los territorios indígenas de las comunidades de Toluca, Lerma, Huixquilucan, Villa del Carbón y Naucalpan “a extranjeros de las empresas BlackRock y Aleática”.

Villegas Mejía relató que el Tribunal Superior Agrario determinó que las escrituras públicas de 1644 y 1645 que presentaron, las cédulas reales, los códices, los pergaminos, tienen valor jurídico, donde Isabel Moctezuma, hija del rey Azteca Moctezuma II, les entregó la propiedad de esas tierras que habían sido parte de su legado, lo que les devolvió la propiedad de las tierras el 12 de octubre de 2012 y que causaron ejecutoria desde 2015.

El pasado 21 de octubre el gobernador Alfredo del Mazo Maza inauguró la autopista en solitario, con cuatro acompañantes más, porque la comunidad de Huixquilucan se manifestó en contra ya que la obra afectó 140 manantiales y un acuífero subterráneo, río que abastece todo lo que es la cuenca del río Lerma.

Daños ecológicos

El representante indígena dijo que durante la construcción de la obra acabaron con más de 700 mil árboles que fueron derribados, hubo explosiones para rompimiento de todas las cuencas “y prácticamente se nos está acabando el agua, el agua que es la vida porque toda ella es zona de recarga de los acuíferos. Fauna, flora, agua, vestigios arqueológicos han sido destruidos”.

Confirmadas las sentencias de los amparos 139/2012, 529/2016, 424/2016, 479/2016, 270/2016, 010/2017 y 1008/2019, hoy se encuentran ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación radicados mediante una queja administrativa por la omisión y desacato judicial, tras haberse recuperado del despojo de esas tierras desde 1993.

En total las comunidades indígenas otomíes presentaron 22 amparos en contra de la construcción de la autopista que hoy es administrada por la empresa Autovan, de los cuales fueron efectivos los siete que hoy se encuentran como queja administrativa.


“Pedimos a la Suprema Corte de Justicia que refrende la escritura pública y que se libere la autopista; los terrenos son nuestros y queremos que esa carretera sirva no sólo par que nosotros podamos transitar, sino también quienes deban hacerlo para hacer los trabajos de reforestación y cuidado ecológico para la restauración del área que ha sido destruida”, apuntó Villegas Mejía.

El problema es que esta carretera afecta no sólo las tierras de nuestras comunidades, sino también afecta a todos los habitantes de la Ciudad de México y el área Metropolitana, así como a los del valle de Toluca porque esa es una zona de recarga de los acuíferos que las abastecen y con esto que hicieron, poco a poco se van a ir secando, agregó Villegas Mejía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...