Ir al contenido principal

La ignorancia impide ser millonario

Pasajes de la historia y algunas vivencias personales

 


Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 09 de marzo        






La Tercera Transformación de este país: la Revolución Mexicana, trajo repercusiones muy graves en casi todos los estados.

La muerte de Madero, autentico y legal presidente de México, ocurrida el 22 de febrero de 1913, fue planeada en la embajada de Estados Unidos en el país, por su embajador y algunos interesados en derrocar a Madero y al vicepresidente Pino Suarez, entre ellos, desde luego, Victoriano Huerta, en quien Madero había depositado toda su confianza, a pesar de las advertencias hasta de su propia familia de que no era de fiar.

Le decían que le diera el mando de las armas al general Felipe Ángeles no a Huerta. Madero no entendió y puso a la iglesia en manos de Lutero. No sólo le costó la presidencia sino también la vida. Lo que es peor, los cientos de miles de vidas y bienes perdidos posteriormente.

Sólo habían pasado quince días cuando los simpatizantes del usurpador Victoriano Huerta asesinaron en Chihuahua a Abraham González, a quien le quitaron la vida un 7 de marzo de 1913.

El gobierno de Chihuahua, queriendo honrar a los mártires de la Revolución, y aprovechando que acuñaba sus propias monedas, imprimió una serie de billetes -hoy muy valiosos como objeto de colección-.

Eran billetes de gran tamaño, de más del doble de los actuales. Se conocieron en su tiempo, como los billetes de “las dos caritas”, ya que el lado izquierdo la cara del mártir de la democracia – Madero- y al lado derecho algunos de los muchos personajes que perdieron la vida apoyándolo y a la Revolución Mexicana.

No sólo Chihuahua adoptó esta distinción en la moneda, ya que también otros estados lo hicieron. Se imprimían billetes de un peso, cinco, diez, veinte, cincuenta pesos, etc.

A finales de la década de los 60´s, siendo yo muy niño, trabajaba de mandadero con una familia originaria de Arechuyvo, Chihuahua, y que llegó a mi pueblo con el fin de instalar un negocio de abarrotes, traía consigo todos sus ahorros. Eran cartones de bilimbiques (llámese así a los billetes de Chihuahua, emitidos durante el movimiento revolucionario de 1913 a 1916)) con las imágenes de los revolucionarios ya señalados.

Cierto día que ya había yo terminado de llenar los depósitos de agua, la cual transportada en un burro desde el arroyo, ya que aún no había agua potable, ni luz, en mi pueblo: San Bernardo, en Álamos, me dijo el primer secuestrado de Sonora, José H. Sáenz: “Mijito, en mi cuarto están tres cartones de cigarros. Uno está lleno de discos, y los otros dos de billetes que ya no valen. Tíralos o quémalos, sólo están ocupando campo”.

Tanto los discos, como ese dinero, son actualmente muy valiosos. Por esa razón digo que la ignorancia te impide siempre ser millonario. Lo he comprendido demasiado tarde ya que cumplí la orden, tal y como me lo ordenaron.

Pude haberme quedado con esa gran riqueza futura, llevándomelos a mi casa, guardándolos como objeto de colección. Lo peor que no podía decir “otra que se me va por falta de billetes”, los quemé como lo hizo el colombiano Pablo Escobar Gaviria escondido en una cueva. Éste quemó billetes de 100 dólares para dar calor a su familia.

Así es la vida de los billetes: a veces te sirven al quemarlos, a veces no te sirven de nada al conocerlos. Queriendo honrar a los mártires de la Revolución, escribí este pequeño artículo, con el único fin de que conocer pasajes de la historia y algunas vivencias personales.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Firman convenio para garantizar derechos de periodistas y defensores de derechos humanos en Sonora

Fue suscrito entre Alejandro Encinas Rodríguez y el gobernador Alfonso Durazo   Hermosillo/VdM, 08 de diciembre Para proteger los derechos humanos de las y los sonorenses el gobernador Alfonso Durazo Montaño firmó un convenio de coordinación y colaboración con el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Acompañado de Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación; así como de Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos y Coordinador Ejecutivo Nacional del Mecanismo; y de Raúl Arturo Ramírez Ramírez, titular de la Quinta Visitaduría General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); el mandatario estatal explicó que actualmente 60 personas son protegidas por la iniciativa en la entidad. El gobernador declaró que con la firma del convenio se consolidará una unidad estatal para defender a quienes ejercen e...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...