Ir al contenido principal

La ignorancia impide ser millonario

Pasajes de la historia y algunas vivencias personales

 


Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 09 de marzo        






La Tercera Transformación de este país: la Revolución Mexicana, trajo repercusiones muy graves en casi todos los estados.

La muerte de Madero, autentico y legal presidente de México, ocurrida el 22 de febrero de 1913, fue planeada en la embajada de Estados Unidos en el país, por su embajador y algunos interesados en derrocar a Madero y al vicepresidente Pino Suarez, entre ellos, desde luego, Victoriano Huerta, en quien Madero había depositado toda su confianza, a pesar de las advertencias hasta de su propia familia de que no era de fiar.

Le decían que le diera el mando de las armas al general Felipe Ángeles no a Huerta. Madero no entendió y puso a la iglesia en manos de Lutero. No sólo le costó la presidencia sino también la vida. Lo que es peor, los cientos de miles de vidas y bienes perdidos posteriormente.

Sólo habían pasado quince días cuando los simpatizantes del usurpador Victoriano Huerta asesinaron en Chihuahua a Abraham González, a quien le quitaron la vida un 7 de marzo de 1913.

El gobierno de Chihuahua, queriendo honrar a los mártires de la Revolución, y aprovechando que acuñaba sus propias monedas, imprimió una serie de billetes -hoy muy valiosos como objeto de colección-.

Eran billetes de gran tamaño, de más del doble de los actuales. Se conocieron en su tiempo, como los billetes de “las dos caritas”, ya que el lado izquierdo la cara del mártir de la democracia – Madero- y al lado derecho algunos de los muchos personajes que perdieron la vida apoyándolo y a la Revolución Mexicana.

No sólo Chihuahua adoptó esta distinción en la moneda, ya que también otros estados lo hicieron. Se imprimían billetes de un peso, cinco, diez, veinte, cincuenta pesos, etc.

A finales de la década de los 60´s, siendo yo muy niño, trabajaba de mandadero con una familia originaria de Arechuyvo, Chihuahua, y que llegó a mi pueblo con el fin de instalar un negocio de abarrotes, traía consigo todos sus ahorros. Eran cartones de bilimbiques (llámese así a los billetes de Chihuahua, emitidos durante el movimiento revolucionario de 1913 a 1916)) con las imágenes de los revolucionarios ya señalados.

Cierto día que ya había yo terminado de llenar los depósitos de agua, la cual transportada en un burro desde el arroyo, ya que aún no había agua potable, ni luz, en mi pueblo: San Bernardo, en Álamos, me dijo el primer secuestrado de Sonora, José H. Sáenz: “Mijito, en mi cuarto están tres cartones de cigarros. Uno está lleno de discos, y los otros dos de billetes que ya no valen. Tíralos o quémalos, sólo están ocupando campo”.

Tanto los discos, como ese dinero, son actualmente muy valiosos. Por esa razón digo que la ignorancia te impide siempre ser millonario. Lo he comprendido demasiado tarde ya que cumplí la orden, tal y como me lo ordenaron.

Pude haberme quedado con esa gran riqueza futura, llevándomelos a mi casa, guardándolos como objeto de colección. Lo peor que no podía decir “otra que se me va por falta de billetes”, los quemé como lo hizo el colombiano Pablo Escobar Gaviria escondido en una cueva. Éste quemó billetes de 100 dólares para dar calor a su familia.

Así es la vida de los billetes: a veces te sirven al quemarlos, a veces no te sirven de nada al conocerlos. Queriendo honrar a los mártires de la Revolución, escribí este pequeño artículo, con el único fin de que conocer pasajes de la historia y algunas vivencias personales.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...