Ir al contenido principal

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.

 

Navojoa/VdM, 18 de marzo



Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas.

Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas.

El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la corrupción en el campo desde la cúpula del gobierno.

Fue en la campaña a la presidencia de la república cuando en el  estado de Coahuila le presentan, al entonces candidato Carlos Salinas de Gortari, una obra teatral llamada “El Extensionista”, en la cual un ingeniero agrónomo, que fue el autor de dicha obra, entre en el juego de intereses entre los líderes y funcionarios del gobierno -llámese secretaría de la Reforma Agraria, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), Banrural, Programa Nacional de Semillas (Pronase), Fertilizantes Mexicanos (Fertimex), Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera (Anagsa), etcétera-. coludidos con los líderes locales sangraban los presupuestos destinados a los campesinos.

Ese fue el motivo que sirvió de pretexto a Carlos Salinas para promover las reformas al artículo 27 constitucional y de retirar todo apoyo al campo, desintegrando hasta las dependencias creadas con ese fin, usando para ello, irónicamente, a líderes campesinos para aprobarla reforma.

Muy conocida es la diputación federal otorgada a un líder del yaqui, a cambio de que aprobara reformar el citado artículo, el cual urge regresara su estado original. Para ello tenemos que volver a pasar por la organización realizada por el general Lázaro Cárdenas.

Es momento de actuar con este gobierno, ahora son otros tiempos, son otros los ejidatarios, en su mayoría sucesores de los originales, pero las necesidades siguen siendo las mismas. Por lo tanto, se recomienda el modelo agrícola que ya dio resultado: el usado por el general Lázaro Cárdenas. Tenemos que producir de pérdida lo que nos comemos.

Urge también crédito al ejidatario, otorgar módulos de maquinaria en los ejidos. Urge, además, reactivar el cooperativismo nuevamente y reactivar las escuelas Secundarias Técnicas Agropecuarias, Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA)  e Instituto Tecnológico Agropecuario (ITA).

Así como activar nuevamente las tecnologías en las escuelas rurales como las ya mencionadas. Las carreras de Agronomía en las universidades, la asistencia técnica al campesino (con un nuevo enfoque de fiscalización, asesoría y honestidad en el campo).

Es por eso que recomiendo crear la Central Campesina Morenista (Cecamor), con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados, que se robaron los recursos destinados al campo, usados para rentar y comprar parcelas ejidales, al grado de haber un 90% de rentismo en los distritos de riego.

Señores comisariados ejidales: ya saben lo que tienen que hacer. Este gobierno te puede volver a ser productivo. Eres representante, no comisionista en la renta y venta de parcelas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Firman convenio para garantizar derechos de periodistas y defensores de derechos humanos en Sonora

Fue suscrito entre Alejandro Encinas Rodríguez y el gobernador Alfonso Durazo   Hermosillo/VdM, 08 de diciembre Para proteger los derechos humanos de las y los sonorenses el gobernador Alfonso Durazo Montaño firmó un convenio de coordinación y colaboración con el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Acompañado de Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación; así como de Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos y Coordinador Ejecutivo Nacional del Mecanismo; y de Raúl Arturo Ramírez Ramírez, titular de la Quinta Visitaduría General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); el mandatario estatal explicó que actualmente 60 personas son protegidas por la iniciativa en la entidad. El gobernador declaró que con la firma del convenio se consolidará una unidad estatal para defender a quienes ejercen e...