Ir al contenido principal

Aumenta exportación de ganado a EUA

Los ganaderos mexicanos han exportado 55 mil 209 reses más que en el mismo período de 2019

 


Ciudad de México/Sader/VdM, 04 de diciembre



La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que México ha exportado a Estados Unidos 193 mil 704 cabezas de ganado en pie durante las primeras ocho semanas del ciclo 2020-2021, lo que representa un crecimiento de casi 40% en relación con periodo similar anterior, dato que impulsa al actual ciclo de comercialización.

Aún con la contingencia sanitaria por Covid-19 que prevalece, los productores mexicanos superaron en 55 mil 209 cabezas la exportación lograda hasta la semana ocho del ciclo 2019-2020, que cerró con la comercialización de 138 mil 495 animales en pie.

De acuerdo con el informe de exportación de ganado bovino en pie, del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), las exportaciones de becerros en el presente ciclo, que inició el 1° de septiembre, han sido superiores en cada una de las semanas reportadas.

El documento detalla que, del total de animales exportados hasta la semana ocho, 145 mil 158 (75% ) son becerros en pie y 48 mil 546 son vaquillas (25%).

Procedencia

Resalta que el ganado provino de 14 entidades de la República Mexicana, que cumplen con el estatus sanitario de tuberculosis bovina requerido por las autoridades sanitarias de EU para exportar a ese país: Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

La mayor parte del ganado salió de México a través de cinco aduanas: San Jerónimo, Chihuahua, en donde los oficiales del Senasica inspeccionaron un total de 89 mil 245 cabezas de ganado; Nogales, Sonora, que manejó 34 mil 343; Agua Prieta, Sonora, de la que salieron 24 mil 41 animales, Colombia, Nuevo León, que permitió la exportación de nueve mil 571 bovinos, y Ojinaga, Chihuahua, con nueve mil 247.

Los ciclos de exportación de ganado bovino a Estados Unidos comprenden 52 semanas, que se contabilizan a partir del 1 de septiembre y culminan el último día de agosto del año siguiente. En el ciclo anterior, México envió un millón 392 mil 863 cabezas de ganado.

En lo que va del ciclo 2020-2021, con corte al 27 de octubre, Chihuahua encabeza la lista de los estados exportadores, con 75 mil 635 cabezas de ganado; le sigue Sonora, que ha comercializado 58 mil 384; Durango, 23 mil 357; Coahuila, 11 mil 760; Tamaulipas, nueve mil 165; y Nuevo León, con siete mil 57 becerros.

Esfuerzo

El reconocimiento de tuberculosis que permite a los productores mexicanos exportar su ganado es posible gracias al esfuerzo que técnicos y productores realizan para efectuar las labores de la Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina, que opera el Senasica, a través de la cual se ha logrado que 86.12% del territorio nacional se encuentre en fase de erradicación de la enfermedad, con prevalencia menor a 0.5 por ciento.

El Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal del USDA (APHIS, por sus siglas en inglés) ha reconocido hasta el momento 23 regiones de baja prevalencia de tuberculosis bovina en México.

De ellas, 10 ostentan el estatus de Acreditado Modificado, por lo que pueden exportar con la prueba de tuberculina de los becerros que se van a comercializar, y 12 regiones más tienen el estatus de Acreditado Preparatorio, por lo que para comercializar ganado a EU deben presentar la prueba de lote y del hato de origen.

Sonora conforma la única región reconocida con el estatus de Acreditado Modificado Avanzado, lo cual implica que no requiere pruebas de tuberculina para exportar ganado castrado a EU.



*Publicación original: Registra ciclo de exportación de ganado bovino a Estados Unidos incremento de 40% | Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Firman convenio para garantizar derechos de periodistas y defensores de derechos humanos en Sonora

Fue suscrito entre Alejandro Encinas Rodríguez y el gobernador Alfonso Durazo   Hermosillo/VdM, 08 de diciembre Para proteger los derechos humanos de las y los sonorenses el gobernador Alfonso Durazo Montaño firmó un convenio de coordinación y colaboración con el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Acompañado de Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación; así como de Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos y Coordinador Ejecutivo Nacional del Mecanismo; y de Raúl Arturo Ramírez Ramírez, titular de la Quinta Visitaduría General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); el mandatario estatal explicó que actualmente 60 personas son protegidas por la iniciativa en la entidad. El gobernador declaró que con la firma del convenio se consolidará una unidad estatal para defender a quienes ejercen e...