Ir al contenido principal

El origen del “buchanamaca” (huarache)

Creencias y tradiciones de la etnia Mayo

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 20 de enero





Tengo muchos años en contacto con los indígenas Mayos; siempre desde mi trinchera he tratado de apoyarlos, beneficiarlos, orientarlos y asesorarlos en lo que ha estado a mi alcance.

Cuando me inicié como asesor técnico, en la década de los ochenta, en el programa coordinado Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH)- Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural), me tocó por suerte tener mucho contacto con los productores indígenas, ya que en esas fechas si tenían crédito y podían sembrar su parcela, ganando incluso premios de productividad agrícola.

Tengo muchas vivencias y anécdotas con los indígenas que les contare, en especial seleccionaré a los indígenas de El Bayajorit, por varias razones.

Esta comunidad, creo y por varios motivos, debe ser el ícono o estandarte de la tribu Mayo, así lo he considerado y así lo han considerado gobernantes de la talla del Dr. Samuel Ocaña García (exgobernador de Sonora de 1979 a 1985), que al igual que yo sentía gran cariño y estimación por esta comunidad y su gente.

Cierto día estábamos el Dr. Ocaña, su esposa y yo, además de muchos funcionarios federales y del Gobierno del Estado, en una reunión campesina, a donde había acudido el primer mandatario estatal con el fin de resolver un problema de la comunidad indígena, específicamente por el siniestro de 300 hectáreas de trigo.

Yo sabía el verdadero motivo del siniestro. Ellos expusieron al mandatario que el volcán del Cerro había emitido vientos calientes y había quemado el cultivo; en otras palabras: que el famoso volcán había hecho erupción.

Al inicio de la reunión, en la presentación de autoridades por el líder Octaviano Osuna, sucedió una cosa muy chusca, que por respeto a la esposa del gobernador no puedo contar.

Recientemente, en un recorrido por la zona Fuerte-Mayo, recordamos y nos reímos mucho, mi gran amigo el Dr.
Ocaña y yo.

En su período de gobierno, Ocaña abrió ese valle al cultivo; construyo 21.5 kilómetros de canal principal, 192 kilómetros de canales secundarios y las primeras 4,200 hectáreas al cultivo, en contra de la entonces SARH y con puros recursos del Gobierno del Estado. También abrió el albergue para estudiantes pobres en el ejido Francisco Sarabia. Samuel Ocaña García es el AMLO de Sonora.

El Cerro de El Bayajorit tiene muchas anécdotas y leyendas, por eso digo que es especial. Se cuenta que, en tiempos precolombinos, cada año bajaba el gran espíritu a repartir las mujeres que ya estaban en edad de merecer a los yoremes mayos. Era también un lugar a donde acudían los galanes que tenían edad de formar una familia.

Ese día especial ya había concluido la repartición, ya se habían distribuido todas las “bemelam jamuchim” (las mujeres nuevas, pues: señoritas), cuando llega un yoreme de por acá, de Camoa. Llegando cuando ya no había mujer que otorgarle.

El gran espíritu le preguntó el motivo de su tardanza y contestándole el yoreme: es que “bucha namaca (que el huarache estaba muy duro) y que le había causado una ampolla en el pie y no podía caminar aprisa.

“Pues ya no hay mujer que otorgarte. Tendrás que esperar al año entrante”, le dijo el gran espíritu. “Pero si estas muy necesitado de mujer, te voy a autorizar para que le hagas la lucha a las mujeres de tus hermanos yoremes. Nomás que no te vayan a cachar en la movida, colega buchanamaca”, contestó el gran espíritu.

Esa es la razón por la cual a los que se llevan “pedaleándole” la bicicleta a los yoremes se les llama “buchanamacam”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...