Ir al contenido principal

El origen del “buchanamaca” (huarache)

Creencias y tradiciones de la etnia Mayo

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 20 de enero





Tengo muchos años en contacto con los indígenas Mayos; siempre desde mi trinchera he tratado de apoyarlos, beneficiarlos, orientarlos y asesorarlos en lo que ha estado a mi alcance.

Cuando me inicié como asesor técnico, en la década de los ochenta, en el programa coordinado Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH)- Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural), me tocó por suerte tener mucho contacto con los productores indígenas, ya que en esas fechas si tenían crédito y podían sembrar su parcela, ganando incluso premios de productividad agrícola.

Tengo muchas vivencias y anécdotas con los indígenas que les contare, en especial seleccionaré a los indígenas de El Bayajorit, por varias razones.

Esta comunidad, creo y por varios motivos, debe ser el ícono o estandarte de la tribu Mayo, así lo he considerado y así lo han considerado gobernantes de la talla del Dr. Samuel Ocaña García (exgobernador de Sonora de 1979 a 1985), que al igual que yo sentía gran cariño y estimación por esta comunidad y su gente.

Cierto día estábamos el Dr. Ocaña, su esposa y yo, además de muchos funcionarios federales y del Gobierno del Estado, en una reunión campesina, a donde había acudido el primer mandatario estatal con el fin de resolver un problema de la comunidad indígena, específicamente por el siniestro de 300 hectáreas de trigo.

Yo sabía el verdadero motivo del siniestro. Ellos expusieron al mandatario que el volcán del Cerro había emitido vientos calientes y había quemado el cultivo; en otras palabras: que el famoso volcán había hecho erupción.

Al inicio de la reunión, en la presentación de autoridades por el líder Octaviano Osuna, sucedió una cosa muy chusca, que por respeto a la esposa del gobernador no puedo contar.

Recientemente, en un recorrido por la zona Fuerte-Mayo, recordamos y nos reímos mucho, mi gran amigo el Dr.
Ocaña y yo.

En su período de gobierno, Ocaña abrió ese valle al cultivo; construyo 21.5 kilómetros de canal principal, 192 kilómetros de canales secundarios y las primeras 4,200 hectáreas al cultivo, en contra de la entonces SARH y con puros recursos del Gobierno del Estado. También abrió el albergue para estudiantes pobres en el ejido Francisco Sarabia. Samuel Ocaña García es el AMLO de Sonora.

El Cerro de El Bayajorit tiene muchas anécdotas y leyendas, por eso digo que es especial. Se cuenta que, en tiempos precolombinos, cada año bajaba el gran espíritu a repartir las mujeres que ya estaban en edad de merecer a los yoremes mayos. Era también un lugar a donde acudían los galanes que tenían edad de formar una familia.

Ese día especial ya había concluido la repartición, ya se habían distribuido todas las “bemelam jamuchim” (las mujeres nuevas, pues: señoritas), cuando llega un yoreme de por acá, de Camoa. Llegando cuando ya no había mujer que otorgarle.

El gran espíritu le preguntó el motivo de su tardanza y contestándole el yoreme: es que “bucha namaca (que el huarache estaba muy duro) y que le había causado una ampolla en el pie y no podía caminar aprisa.

“Pues ya no hay mujer que otorgarte. Tendrás que esperar al año entrante”, le dijo el gran espíritu. “Pero si estas muy necesitado de mujer, te voy a autorizar para que le hagas la lucha a las mujeres de tus hermanos yoremes. Nomás que no te vayan a cachar en la movida, colega buchanamaca”, contestó el gran espíritu.

Esa es la razón por la cual a los que se llevan “pedaleándole” la bicicleta a los yoremes se les llama “buchanamacam”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...