Ir al contenido principal

Es momento de unificar a los indígenas mayos

La nación Mayo esta en gran desventaja en comparación con los yaquis

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM; 07 de enero



Estar asistiendo a reuniones con los pueblos yaquis, invitado como asesor en materia de agua, me ha permitido hacer un juicio de comparación entre ambas naciones: la nación Yaqui y la Mayo, así conocer sus fortalezas y sus debilidades.

He llegado a la conclusión que la nación Mayo esta en gran desventaja en comparación con los yaquis. El motivo es que los ellos está unificados, y por tal razón el gobierno los respeta y los apoya.

Recientemente el Gobierno federal les reconoció su eterna lucha por su territorio, por su agua de su jiak batwe, sus costumbres y tradiciones. Les autorizó un techo financiero de 1,700 millones de pesos para realizar un ambicioso plan de desarrollo integral, en donde, desde luego, esta sumado el beneficio de rescate de las reas autorizadas a terceros, por el expresidente Ernesto Zedillo, violentando con ello la autonomía Yaqui.

También, el cumplimiento del decreto de Cárdenas, del derecho de agua del sistema de presas del río Yaqui, el caudal o gasto ecológico del afluente, encaminado a rescatar su biodiversidad. Sin embargo, también detecte debilidades en la nación Yaqui, y una de ellas es el poco tiempo que por tradición tiene en el puesto cada gobernador tradicional, ya que sólo dura un año, causando que falte tiempo terminar con una gestión, y que en ocasiones no es del criterio del siguiente y se aborta un  trámite. Aun cuando existe un consejo de ancianos y exgobernadores y caen en fallas por este motivo.

Por si los 1,700 millones de pesos no son suficiente, se les dio un millón de pesos y un carro del año a cada gobernador, esto con el fin de que movilicen entre sus representados y que levantaran el censo de necesidades de sus pueblos.

Sin duda, la historia de los Yaquis y Mayos está ligada a la historia de Sonora y de México, ya que siempre lucharon por su territorio. Hablando de los yaquis- vamos a ser sinceros- son una nación dentro de otra, por eso tantas privilegios, tantas ventajas, que desgraciadamente no tienen los Mayos.

Los Yaquis están en posibilidades legales de pedirnos hasta pasaporte, si así lo quisieran, por cruzar su territorio, algo que la mayoría de los mexicanos desconocen. Sin embargo, fueron los Mayos los que primero dijeron presente al llamado de la patria, cuando Victoriano Huerta no sólo le quitó el puesto sino la vida, a las autoridades legítimas de Madero y Pino Suarez, el 22 de febrero de 1913. ´

En ese aspecto, el Gobierno de la Republica, tiene una gran deuda con los Mayos de Sonora, y este gobierno humanista, que es el de  Andrés Manuel López Obrador, pretende saldar, sólo falta que se unifiquen, definan a sus legales y muy honestos representantes para hacerles llegar como a los Yaquis sus beneficios.

Las autoridades representativas de los Yaquis y Mayos nada tienen que ver con las leyes electorales; ilegalmente se les está involucrando en ellas, confundiendo, despistando, malinformando, imponiendo y dolosamente manejando a los yoremes.

Es momento que aprovechen a este gobierno, que se les haga justicia también a los Mayos. Que los beneficios del Gobierno federal les lleguen en forma directa, sin pasar por el estado y municipio. Pero para que lo logren primero deben unificarse.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...