Ir al contenido principal

Personajes de mi pueblo

Te invito a conocer a San Bernardo, sus bellezas y a su gente.

 


Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 29 de enero





Mi pueblo, del cual me siento muy orgulloso de haber nacido, cuenta con cosas y seres emblemáticos, los cuales son fácilmente reconocidos.

Así es como San Bernardo, en municipio de Álamos, cuenta con los pilares de piedra únicos en México, y últimamente muy conocidos por haberse construido una presa cerca.

En lo que se refiere a las personas haré un recordatorio cronológico de ellos. iniciamos con Miguelito Argüelles, primer alumno que salió del pueblo a estudiar con el profesor Leonardo Magaña, en Navojoa; siguiéndole Carmelo Rosas Buicamea, que también estudio en la misma escuela, llegando ambos a ser muy importantes en el Banco Nacional y en una institución de crédito agrícola de Navojoa.

Después, los hermanos Sergio y Epifanio Lugo, los hermanos Lagarda, sin olvidar a mi amigo, al líder campesino Juan de Dios Terán, y el primer maestro egresado de El Quinto: Pedro Borbón Coss.

A ellos se debe haber abierto “brecha con el machete, en la selva de la ignorancia de mi pueblo”, como lo dijera el gran Confucio del Mayo, Luciano Román.

En fechas posteriores fuimos muchos los que hemos logrado estudiar una carrera profesional, algunos con más éxito que otros, lo que es normal ya que cada día hay más competencia.

El éxito de algunos, y el intento de todos, no se hubiera, ni siquiera intentado, sin la participación valiosa de los maestros llegados de muy lejos a nuestro pueblo. La lista de maestros llegados cronológicamente a nuestro pueblo es grande, sin embargo, hay uno que sobresale por méritos propios: el maestro Francisco Juvencio Franco Baca, a este maestro se le debe recordar en una forma especial por haber sacado del anonimato a nuestro pueblo, promoviendo el desarrollo del mismo en todos aspectos.

Recuerdo que me daba mucho coraje se expresara mal del general Álvaro Obregón. Con el tiempo entendí el motivo: era originario del mismo pueblo del general Felipe Ángeles, en el estado de Hidalgo, el soldado más puro, preparado y humano que parió la Revolución, dándole la razón.

Según mi humilde opinión, también merecen mención especial los maestros Enrique Ibarra y Arnulfo Gonzáles, hijos adoptivos de nuestro pueblo.

Me estoy perdiendo en el objetivo especial de la presente nota: reconocer a los verdaderos personajes de mi pueblo que, sin haber estudiado, sin haber salido a prepararse, son muy queridos por la gente. Me refiero a Guadalupe “El Wero” Figueroa y a Gilberto Cázares, muy amigos ellos de todo el pueblo. Muy admirados por buenos deportistas, también muy trabajadores y personas intachables.

Algunos de los mencionados ya se nos adelantaron, ya están en el reino de los cielos, con la satisfacción del deber ya cumplido. Que sea esta narrativa un homenaje para ellos, para el honor de sus familias. Que sepan que la gente de nuestro querido pueblo es generosa y sabe reconocer a quien aportó su granito de arena en la difícil evolución al progreso.

El pueblo de San Bernardo a visitarlo te invita. Un semillero de talentos y de mujeres muy bonitas. Si no conoces mi pueblo créeme que te estas perdiendo de algo especial.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

  1. Si,muy orgulloso de ser hijo de epifanio Lugo y muy buenos recuerdos de San Bernardo yo disfruté mucho mi niñez ahi

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...