Ir al contenido principal

Educar en pandemia: un reto : Yesenia Galaviz Valenzuela

 Docente motiva a sus estudiantes a mejorar

 

Por Teresa González


Navojoa/VdM14 de febrero



“En tiempos de emergencia sanitaria ya no es posible trabajar de la misma manera”. La frase resume el dilema que enfrentan los docentes para impartir enseñanza a distancia.

Ella, Yesenia Guadalupe Galaviz Valenzuela, una docente que ha tenido que poner en marcha su ingenio y creatividad y colocarse en los zapatos de los padres de familia y de sus  alumnos de Segundo grado  que cursan en la Escuela Primaria, "Vicente Guerrero" de la comunidad de Loma del Refugio, en la comisaría de Rosales, en el municipio de Navojoa. 

Bahuises

La falta de retroalimentación entre padres de familia y alumnado, y su preocupación por conocer que situaciones estaban impidiendo la entrega de actividades escolares, llevó a la maestra Yesenia Galaviz a  tomar una decisión: Visitar a los niños en sus hogares. 

Principalmente la motivó haber detectado que  algunos niños tienen bajo rendimiento en las materias de lectoescritura.


Su recorrido inicia a las 9:00 de la mañana y concluye hasta las 3:00 de la tarde.

Su primera visita es la comunidad de Bahuises; luego se traslada a Loma del Refugio y  Capohuiza, las tres en comisaría Rosales, y concluye su labor en la colonia Nueva generación, en la ciudad de Navojoa.



Cuando la estrategia no funciona

La maestra Yesenia Galaviz Valenzuela se dio cuenta que, a pesar de las estrategias  implementadas por autoridades educativas, como fue la de  poner a disposición las clases por televisión y a través del uso de mensajería de WhatsApp, no había una retroalimentación de las actividades escolares.

Fue en ese momento cuando detecta "focos rojos", que posteriormente la  llevaron a tomar la decisión de hacer visitas a domicilio, y por un marcado interés de apoyar a los alumnos con problemas de aprendizaje en lectura y escritura. 



                                                                                                                                                              

Yesenia, es una docente que emana tranquilidad, no lleva prisa por hacer su trabajo pues hay alumnos que tienen distracciones en su propio hogar. Y si su alumno repite de manera incorrecta una palabra, ella, con paciencia, retoma el hilo de la frase las veces que sean necesarias repetir.

En promedio, la profesora dedica una hora a las actividades de enseñanza educativa a sus alumnos. 

El tiempo lo dedica a supervisar tareas y a estar atenta a que los niños terminen sus trabajos en su presencia.


Sus alumnos son niños de siete años y desde su perspectiva se refuerzan  las materias de lectoescritura porque si no avanzan en esos dos rubros, es difícil que puedan continuar en otros conocimientos.

“Si no está reforzado lo que es escritura y lectura se les dificulta continuar y ellos mismos se desmotivan porque no pueden avanzar, relató la docente.





La creatividad

Para la maestra Yesenia  Galaviz  educar en tiempos de emergencia sanitaria representa un reto ya  que no se puede trabajar de la misma manera que en el aula.

“Al principio pensábamos que los papás podían ejecutar nuestra planeación; les mandábamos todas las actividades que normalmente  hacemos en la escuela, y así he visto que lo siguen mandando”, dijo.

“ Pero en todo este tiempo he aprendido que es diferente, que no tienes que mandar actividades, como lo que se hacían en aula, en donde se incluían todas  las actividades previas y las lúdicas. Es un error que cometí yo también al principio, incluso, llegué a pensar que ese era el motivo por el que no me enviaban las actividades”.


“Al inicio del nuevo ciclo a los padres de familia se les ofreció la opción de que las actividades las pudieran hacer por televisión pero la estrategia  no funcionó, los papas seguían sin responder”, recordó.

Posteriormente, comentó, se les envío las tareas vía WhatsApp y se les dio la opción de que enviarán fotografiadas las evidencias de las tareas pero tampoco había respuestas.




 “Entonces opté por pensar como madre de familia,  y empecé a ver qué era lo que se les dificultaba. Decidí imprimir copias como una opción alterna, tomando en cuenta  las actividades del libros. Algunos enviaron las tareas ese mismo día, pero hubo algunos niños de los que no tuve evidencias al 100%, así que opté por no evaluarlos, porque me pareció una irresponsabilidad de mi parte”.

Yesenia no emite juicios en este nuevo proceso de enseñanza, pero sostiene que  los padres de familia no se dan tiempo para sentarse a trabajar con sus hijos, menos a la distancia.



 

Sin embargo, sostiene que  no ha encontrado el motivo real por el que se están presentando ese tipo de situaciones, pero plantea que por comunicación no es.


Fue en noviembre cuando solicitó permiso para visitar a los niños  en sus casas, particularmente con aquellos que tienen problemas  de aprendizaje en  las materias de lectoescritura. 

Para diciembre logró un acuerdo con los padres de familia para efectuar las visitas a sus hogares.

En enero, la profesora elaboró un diagnóstico del  grupo que atienden, permitiéndole conocer el nivel de conocimiento de sus alumnos, y al ver los resultados decidió priorizar las actividades de lectoescritura y de que aprendieran los números hasta el número 100.




Su experiencia

Para la maestra Yesenia Galaviz  el hecho de mantener un contacto directo y que éste sea continuo, obliga a que los papás que estén muy al pendiente de las tareas de sus hijos; incluso, había muchos niños que ni siquiera habían tomado el cuadernillo desde que el documento les fue entregado.

“La distancia hace que pierdas el compromiso de trabajar, y hasta el momento no  he encontrado el punto exacto que permita decir: esto es lo que realmente pasa. Pero lo que sí puedo decir es que por falta de comunicación no es,  aún no he  encontrado la respuesta concreta”, remarcó Yesenia.



En el camino, Yesenia Galaviz Reflexiona: "Los maestros podemos hacer la diferencia si somos capaces  de mostrar empatía con lo que sucede con nuestros  alumnos. Que puedan entender que  pese a tener su parte de responsabilidad con la educación de sus hijos no son los maestros. Hay quienes envían actividades como si el menor fuera a trabajar las cuatro horas en casa, o hay casos extremos en las que no envían nada”.  




“Muchos podrían pensar que esta actividad, de ir a los hogares de los niños,  quita responsabilidades a los padres de familia. Yo no lo veo así, al contrario: ellos se motivan al igual que sus hijos, y para mí  significa poner un 'granito de arena' a la profesión que muchos de nosotros amamos, pero además implica una gran satisfacción personal", concluye.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...