Ir al contenido principal

El Triángulo de las Bermudas del Sur de Sonora

El Fuerte-Mayo debe ser declarado un municipio más de la entidad.

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 06 de febrero



Se cuenta que en uno de los mares del mundo existe un área triangular en el océano, en donde desaparecen tanto aviones, como barcos en una forma hasta ahora inexplicable.

En el Sur de Sonora existe una zona similar, también en forma de triángulo, en donde sus vértices son localidades pertenecientes a los municipios de Álamos, Huatabampo y Navojoa, y se le conoce como región Fuerte-Mayo.

Aquí se han perdido muchos recursos del Gobierno Federal, Estatal y municipal. ¿El motivo?, es y ha sido siempre: la falta de fiscalización y de supervisión de tales gobiernos.

En la década de los ochentas se puso en marcha una importante inversión por parte de Banrural: programas ganaderos y sus respectivas praderas para establecer forrajes; se invirtieron muchos recursos en desmonte, compra de ganado y edificación de infraestructura. Fueron carretadas de dinero que regresaban en carros del año.

En forma paralela, se construyeron granjas porcinas, casi en todos los ejidos del triángulo señalado; sin embargo, todas fracasaron debido a la falta de control y vigilancia, la corrupción de los mismos empleados que daban el crédito. Todo llevó al fracaso a estas empresas ejidales, al grado de considerarlas un “barril sin fondo”, promoviendo su caída desde el gobierno, contaminando el alimento de los puercos y declarando como inviable a estas células productivas.

Sin embargo, actualmente están incursionando con éxito en la producción agrícola bajo riego, que fue la intensión original con el proyecto del Plan Hidráulico del Noroeste (Plhino), mismo que se está viendo la forma de reactivarlo ahora que el agua se cotiza ya en la bolsa de valores.

La intención es no caer en las fallas del pasado, para lo cual se recomiendan dos cosas:

A). -Primeramente, oficializar como un nuevo distrito de riego a los 32 ejidos, a las 35 mil hectáreas de los 3,500 ejidatarios y respetando su derecho de agua de 10 hectáreas en el Registro Público de Derechos de Agua, con los limites bien definidos de la zona de riego, misma que quedará enmarcada en el límite de los ejidos que integran las actas constitutivas de ambas Unidades de Riego.

Para lograrlo se tiene que concesionar el complemento del volumen que aún le adeudan a Sonora, de su derecho que tiene en la presa Huites: Faltan 162 millones de metros cúbicos (50 millones a la Unidad 1 y 112 millones a la Unidad 2) que fueron tomados en cuenta para la segunda etapa del proyecto. Los 50 millones de la Unidad 1 son para los ejidos del margen derecho del Canal Principal. Los 112 millones de metros cúbicos que le corresponden a la Unidad 2, que cuenta con las mejores tierras de la zona.

B). -En segundo término, y como complemento: Oficializar a esta región como un nuevo municipio en Sonora, restándole área a Álamos, Huatabampo y a Navojoa.

El nuevo municipio se pretende, y se recomienda integrarlo, con las comisarías de Las Bocas, 10 de Abril y Agiabampo, en el municipio de Huatabampo. También con la comisaria de Citahuis, en el municipio de Álamos, complementado con la comisaria de Masiaca, de Navojoa.

Es así como se pretende sacar a esta región del “área del silencio”, en donde pasa de todo y del que nadie se entera por su lejanía y desinterés de los presidentes municipales. Un ejemplo, un habitante del ejido La Providencia, en el municipio de Álamos, viaja 60 kilómetros a Navojoa y ahí toma un camión a la cabecera municipal de Álamos, distante otros 60 kilómetros de Navojoa. Viaja 120 kilómetro para llegar a solucionar algún problema o hacer algún tramite por sencillo que sea, pero tiene que viajar otros 120 kilómetros para regresar su hogar. Eso se acabará con el nuevo municipio.

La cabecera municipal del nuevo municipio se propone se instale en el Ejido Francisco Sarabia, por ser la parte central de la zona. A la vez, se propone que el nuevo municipio se oficialice como: “Samuel Ocaña García”, por ser el gobernador que abrió al desarrollo a esta región, que cuenta con enorme potencial económico, turístico y productivo.

Estos dos proyectos de impacto regional, forman parte de un paquete de 10 proyectos planteados a los que pretenden encabezar los municipios. Las diputaciones locales, representación del VII distrito, dentro del cual están los 10 proyectos sugeridos, pero en forma especial al próximo gobernador de Sonora.

Me dio mucho gusto que la actual presidenta municipal de Navojoa ya haya mencionado que emprenderá 2 dos de los 10 proyectos públicamente dados a conocer por este servidor: Reactivar el acuífero del Mayo y reforestar con el Programa Sembrando Vida el cauce del río Mayo.

Con el fin de que se logren se tiene que apoyar al candidato propuesto por el primer mandatario, eso garantiza que se autoricen los recursos, por la confianza que le tiene el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Comentarios

  1. Excelente iniciativa, de cristalizarse este proyecto,de importantes oportunidades de desarrollo social, económico y agropecuario.
    Para el nombre del nuevo municipio, no debe de perderse la tradición de nombrarlo en dialecto mayo...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Padece Sonora de sequía, pandemia y política

La gobernanza en materia de agua   Por Emilio Borbón Willis   Navojoa/VdM, 03 de abril Al igual que la Organización Mundial de la Salud (OMS), muy de moda por motivo de la pandemia que estamos padeciendo en el mundo, existe una organización llamada Agua Para Todo y que tiene la encomienda de llevar agua y saneamiento a todos los pueblos del mundo. Esta organización tiene presencia en casi todos los países que padecen alguna limitación en el acceso al agua y saneamiento; México desde luego que es uno de ellos. Recientemente fui invitado a formar parte del selecto grupo de técnicos del país que pueden dar sugerencias encaminadas a resolver la problemática regional, estatal y nacional. Fue la licenciada Anita Valdés quien recibió a una comisión que visitó el Valle del Mayo, a quienes las doctoras en materia de agua (una mexicana y otra representante de origen argentino que representó a Agua Para Todos), quienes solicitaron recomendarles a un conocedor y experto en d...

Apio, hortaliza fresca y versátil

Con un sabor fresco, tiene una gran versatilidad en la cocina y es un gran aliado para mantenernos sanos.   Ciudad de México/ Agricultura /VdM, 29 de septiembre El Apium graveolens o apio, es una planta que tiene un sabor único y sus propiedades nutricionales la complementan para ser una opción rica y saludable en nuestra cocina. Es una hortaliza de color verde, con tallos que forman una gruesa penca con hojas acuñadas, parecidas al cilantro. La podemos encontrar prácticamente todo el año, pues se siembra en función de los dos ciclos productivos: invierno y primavera. Esta verdura es una opción para usarse en la cocina durante cualquier época y en cualquier tipo de formas; puedes consumirlo crudo y disfrutar de su textura crujiente y sabor refrescante, o si eres más aventurero, puedes consumirlo cocido y preparar platillos deliciosos como las sopas o cremas, salsas, y guisados con carnes rojas o blancas. En México, el apio se cultiva principalmente en Guanajuato, Baja C...

El Cardenismo y su influencia en el modelo agropecuario del Gobierno de México

Las reformas cardenistas, especialmente la reforma agraria, dieron un nuevo rostro al campo mexicano y sentaron las bases de crecimiento y desarrollo del país.   Ciudad de México/Sader/VdM, 26 de octubre El pasado 19 de octubre se conmemoró el 50 Aniversario luctuoso del ex presidente de México Lázaro Cárdenas del Río, quien en el campo mexicano tuvo una gran influencia por impactar positivamente a través de sus acciones y dotar de crecimiento así como desarrollo al país. Se estima que en el sexenio Cardenista una cuarta parte de la reforma agraria se realizó, ya que los archivos del Archivo General Agrario cuentan con 140 Resoluciones presidenciales, es decir, que éstas representan “las notificaciones a las autoridades del ejido y a los propietarios afectados y colindantes, el acta de apeo y deslinde de las tierras concedidas, la posesión definitiva así como la determinación y localización de las tierras.” En el sexenio cardenista (1934-1940) se atendió y reivindicó los de...