Ir al contenido principal

Nos toca ser resilientes

La pandemia nos está dejando un síndrome de estrés post traumático a todas las personas.



Por Andrés A. Solis*

 


En 2012 tuve la oportunidad de platicar con Anthony Feinstein, uno de los siquiatras más reconocidos en el mundo, especialmente por sus investigaciones sobre el llamado síndrome de estrés post traumático.

 En aquella charla en el lobby de un lujoso hotel de la Ciudad de México, Feinstein, un tipo por demás agradable y de buena charla, me explicó a mí y a mi colega Heriberto Rodríguez, el impacto que tiene la cobertura de conflictos armados en la salud emocional y mental de militares combatientes y de periodistas.

Estar en una guerra portando un arma o haciendo una cobertura periodística deja secuelas muy profundas en la vida de las personas. Si esos traumas no son tratados a tiempo por especialistas, entonces esas huellas afectarán casi de manera irremediable nuestra salud mental y claro, tienen un impacto en las personas que nos rodean.

Sufrir estrés post traumático es más común de lo que pensamos.

 Vivir violencia intra familiar genera estrés post traumático, lo mismo que presenciar un accidente o un hecho violento o ser víctima de un delito o haber vivido un terremoto, un deslave o una inundación.

Intentar continuar con nuestras vidas sin la ayuda de profesionales sólo hará más profundo el daño emocional que puede terminar en adicciones, intentos de suicidio, separaciones familiares o al menos una larga depresión.

Hoy el mundo enfrenta una emergencia sanitaria como nunca antes habíamos vivido en décadas.

La incertidumbre y el miedo al contagio, a perder la salud, la vida, a alguien amado; quedarnos sin empleo y dinero se suman al encierro prolongado y la falta de contacto con otras personas.

Todo esto nos está dejando un síndrome de estrés post traumático a todas las personas, en diferentes niveles y no todas tienen o tenemos las mismas capacidades para enfrentar esta condición emocional.

Ya la Organización Mundial de la Salud ha alertado a los gobiernos del mundo a poner atención a estas secuelas psico-emocionales que nos está dejando la pandemia por Covid_19 desde hace casi un año.

La propia Secretaría de Salud del Gobierno Federal está trabajando en una estrategia integral para atender el daño emocional que deja esta pandemia.

Pero falta que las empresas hagan lo suyo. No sólo están molestas porque no pueden trabajar; siguen optando por despedir personas, por reducirles el salario, por obligarlas a presentarse a su lugar de trabajo, sin importarles que esto abona a estadios emocionales adversos.

Y nos falta ser resilientes. Durante décadas nos han vendido la idea de que el pueblo mexicano es capaz de renacer de entre las cenizas y nos ponen como ejemplos los terremotos de 1985 y de 2017; pero esta pandemia ha cobrado muchas más vidas de las que hubiésemos querido y recuperarnos en salud, social y económicamente será tardad, lo mismo que nuestra recuperación emocional como personas, como familias, como comunidad.

Pero nos toca ser resilientes, hoy más que nunca.

*********

 *Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

 

*E-mail: aasolisa@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...