Ir al contenido principal

Un método para asignar el agua de riego

Este recurso debe ser bien distribuido y evitar su acaparamiento

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 24 de febrero



Si vamos a hacer justicia en materia de agua, acorde a la instrucción Presidencial de “primero los pobres”, se debe de establecer la forma de repartir el agua con el sistema de la Curva de Usuarios en todos los distritos y unidades de riego para el desarrollo rural del país. Es la forma más justa, equitativa y social de repartir un beneficio: el agua de riego.

Siento una gran satisfacción de haber sido el técnico y el usuario que, en su momento, propuso transferirse el Distrito 038 del Río Mayo, Sonora, a nosotros: los usuarios.

En el reglamento de transferencia quedó establecido el uso de la Curva de Usuarios como el método para definir el reparto del agua, un bien muy escaso, sobre todo en las épocas (tan comunes) de bajos escurrimientos y poco almacenamiento en la presa.

El Distrito 038 es el único en donde se usa ese método, el cual consiste en ir asegurándole de menor a mayor el agua al usuario, según su área registrada en su padrón de usuarios, la mayoría de los distritos del país lo hace en forma proporcional.

Veamos un ejemplo y sus bondades de la distribución proporcional, la más usada. Si hay agua disponible para el 50% del área del distrito, el usuario que tiene 100 hectáreas, siembra 50, y el que tiene 5 sembrará 2.5. Aquí está lo injusto ya que el Valle del Mayo, cuyo distrito cuentan con de 11,800 usuarios, de los cuales 7,300 tenemos igual o menos de 5 hectáreas por persona.

Los últimos dos ciclos agrícolas me han dado la razón. Con un volumen mínimo en presa, todos los usuarios por abajo de 5 hectáreas tuvieron agua para toda su tierra. Aquí podemos ver el beneficio de haberles “blindado” su derecho en el propio reglamento del distrito, del cual, afortunadamente, fui coautor.

También adecué el reglamento del Valle del Mayo al Valle del Yaqui, pero esta no era mi función y no pude proponerlo en el Yaqui por no ser usuario de ese distrito. Además, que es un trabajo arduo, hacer y formar las categorías de usuarios. Posteriormente acudieron a mi persona usuarios del sector social para que les hiciera ese trabajo, el cual no llegó a concretarse.

Los especialistas, tanto en lo legal, como en lo técnico, en materia de agua en México están proponiendo que el Gobierno Federal vuelva a tomar la rectoría en materia de agua del país, a lo que este modesto servidor está de acuerdo. Se debe poner orden en el sector, esto con el fin de poder distribuir la plusvalía que les da el agua a los terrenos agrícolas.

Hay familias en los distritos de riego que cuentan con 2 mil hectáreas de derechos de agua de gravedad o de presa, y que también cuentan con concesiones de agua del subsuelo para regar otras 2 mil hectáreas. Lo curioso que son las mismas a las que se debe hacer un análisis muy profundo, y este gobierno debe de hacerlo. También hay ejidos con miles de ejidatarios, los cuales tienen concesiones de 400,000 metros cúbicos de agua del subsuelo, como también hay pequeños propietarios que tienen concesiones por 2,800,000 metros cúbicos, un recurso disponible para una sola persona con un solo título de concesión, pero tienen varios.

En eso se basa nuestro candidato, el Dr. Alfonso Durazo: que en Sonora hay agua suficiente, pero está mal distribuida. Ningún gobernador debe ponernos nuevamente en ridículo ante el mundo, pisando un terreno que no es de su competencia, como lo que sucedió en el vecino estado de Chihuahua. Las presas son obras de cabeza bajo la responsabilidad de la federación, donde ni el gobernador puede poner mano. Que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se eleve al rango de secretaría: la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH).



*Foto ilustrativa cortesía: SAGARHPA Sonora

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...