Ir al contenido principal

Un método para asignar el agua de riego

Este recurso debe ser bien distribuido y evitar su acaparamiento

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 24 de febrero



Si vamos a hacer justicia en materia de agua, acorde a la instrucción Presidencial de “primero los pobres”, se debe de establecer la forma de repartir el agua con el sistema de la Curva de Usuarios en todos los distritos y unidades de riego para el desarrollo rural del país. Es la forma más justa, equitativa y social de repartir un beneficio: el agua de riego.

Siento una gran satisfacción de haber sido el técnico y el usuario que, en su momento, propuso transferirse el Distrito 038 del Río Mayo, Sonora, a nosotros: los usuarios.

En el reglamento de transferencia quedó establecido el uso de la Curva de Usuarios como el método para definir el reparto del agua, un bien muy escaso, sobre todo en las épocas (tan comunes) de bajos escurrimientos y poco almacenamiento en la presa.

El Distrito 038 es el único en donde se usa ese método, el cual consiste en ir asegurándole de menor a mayor el agua al usuario, según su área registrada en su padrón de usuarios, la mayoría de los distritos del país lo hace en forma proporcional.

Veamos un ejemplo y sus bondades de la distribución proporcional, la más usada. Si hay agua disponible para el 50% del área del distrito, el usuario que tiene 100 hectáreas, siembra 50, y el que tiene 5 sembrará 2.5. Aquí está lo injusto ya que el Valle del Mayo, cuyo distrito cuentan con de 11,800 usuarios, de los cuales 7,300 tenemos igual o menos de 5 hectáreas por persona.

Los últimos dos ciclos agrícolas me han dado la razón. Con un volumen mínimo en presa, todos los usuarios por abajo de 5 hectáreas tuvieron agua para toda su tierra. Aquí podemos ver el beneficio de haberles “blindado” su derecho en el propio reglamento del distrito, del cual, afortunadamente, fui coautor.

También adecué el reglamento del Valle del Mayo al Valle del Yaqui, pero esta no era mi función y no pude proponerlo en el Yaqui por no ser usuario de ese distrito. Además, que es un trabajo arduo, hacer y formar las categorías de usuarios. Posteriormente acudieron a mi persona usuarios del sector social para que les hiciera ese trabajo, el cual no llegó a concretarse.

Los especialistas, tanto en lo legal, como en lo técnico, en materia de agua en México están proponiendo que el Gobierno Federal vuelva a tomar la rectoría en materia de agua del país, a lo que este modesto servidor está de acuerdo. Se debe poner orden en el sector, esto con el fin de poder distribuir la plusvalía que les da el agua a los terrenos agrícolas.

Hay familias en los distritos de riego que cuentan con 2 mil hectáreas de derechos de agua de gravedad o de presa, y que también cuentan con concesiones de agua del subsuelo para regar otras 2 mil hectáreas. Lo curioso que son las mismas a las que se debe hacer un análisis muy profundo, y este gobierno debe de hacerlo. También hay ejidos con miles de ejidatarios, los cuales tienen concesiones de 400,000 metros cúbicos de agua del subsuelo, como también hay pequeños propietarios que tienen concesiones por 2,800,000 metros cúbicos, un recurso disponible para una sola persona con un solo título de concesión, pero tienen varios.

En eso se basa nuestro candidato, el Dr. Alfonso Durazo: que en Sonora hay agua suficiente, pero está mal distribuida. Ningún gobernador debe ponernos nuevamente en ridículo ante el mundo, pisando un terreno que no es de su competencia, como lo que sucedió en el vecino estado de Chihuahua. Las presas son obras de cabeza bajo la responsabilidad de la federación, donde ni el gobernador puede poner mano. Que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se eleve al rango de secretaría: la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH).



*Foto ilustrativa cortesía: SAGARHPA Sonora

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...