Ir al contenido principal

Todo cambia para seguir igual

Es la fecha en que las y los candidatos se acercan a sus “amigos periodistas” en espera de que les den cobertura a sus campañas.

 

Por Andrés A. Solis*

 

Estado de México/VdM, 25 de marzo




La semana pasada el periodista Gerardo Albarrán de Alba, actual presidente del Consejo Consultivo del mecanismo de protección integral de personas defensoras de derechos humanos y periodistas de la Ciudad de México, organizó un interesante foro en donde periodistas, personas expertas y personajes del gobierno hablaron de la falta de atención y los efectos que viven y padecen decenas de periodistas que viven en el exilio por ser víctimas de la violencia.

A este se suma que este martes la organización británica Artículo 19 presentó su reciente informe sobre libertad de expresión donde nos vuelven a decir lo que ya sabemos. (Ver aquí https://articulo19.org/distorsion/) 

La organización de derechos humanos destaca que

·       El 2020 fue el año de la distorsión, el discurso oficial alteró la percepción de la realidad sobre los derechos humanos en México

·       En el 2020 se registró una agresión contra la prensa cada 13 horas

·       En este periodo ocurrieron 692 ataques contra medios de comunicación y periodistas; seis fueron asesinados

·       La concentración publicitaria oficial continúa en diez empresas de información

·       El trabajo del Legislativo se caracterizó por su vocación de censurar internet

Nada nuevo, pero lo lamentable es que, en vez de mejorar, la situación empeora.

Llevamos más de 20 años reclamando, marchando, escribiendo, denunciando y hasta mentando madres y padres y la respuesta del Estado mexicanos sigue siendo la misma. Oídos sordos.

Hace unos días, periodistas del norte de Puebla denunciaron ser víctimas de acoso, amenazas y hasta les “dictan la nota” los criminales que operan en la zona norte de la entidad.

Colegas del sur del Estado de México llevan años denunciando lo mismo y se volvió a notar cuando tuvieron que autocensurarse el mismo día en que 13 policías fueron emboscados por personas armadas en el municipio de Coatepec Harinas.

Y la lista sigue en todas las entidades del país, en mayor o menor medida, como por ejemplo el caso de una colega en Michoacán que fue herida de bala de manera irresponsable por elementos de la policía municipal de Uruapan cuando sin un protocolo de actuación reprimieron un plantón. La colega reclama que a un año del incidente nadie está en prisión ni fue sancionado y ella no ha recibido la reparación del daño.

Campañas arrancaron y seguirán. Es la fecha en que las y los candidatos se acercan a sus “amigos periodistas” en espera de que les den cobertura a sus campañas.

Nada más cínico cuando quienes aspiran a la reelección o a un nuevo cargo, son las mismas personas que no quisieron aprobar leyes ni protocolos de protección o que desde sus cargos públicos en ayuntamientos y congresos han dedicado horas y horas para descalificar al periodismo crítico.

 Así quieren que les cubran las campañas.

 *********

 *Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.


 *E-mail: aasolisa@gmail.com

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...