Ir al contenido principal

La importancia del agua subterránea

El líquido se vuelve cada vez más vital y, en el caso de la zona Fuerte-Mayo, debe reclamar el derecho que tiene para recibirla desde Sinaloa.

 

Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 29 de abril



Cuando las presas están vacías es cuando volteamos a ver la otra fuente, la más importante, la única en muchas ocasiones- como la actual- y es la proveniente del agua del subsuelo. Por tal razón en la jerarquía en el tablero de su importancia legal esta primero el agua para uso público urbano.

Vamos a comparar los dos usos más importantes en el Sur de sonora: el agua para uso doméstico y el agua para uso agrícola.

Debemos estar enterados que para hacer producir una hectárea de trigo, tenemos que extraer de la presa Adolfo Ruiz Cortines un volumen aproximado de 10,000 metros cúbicos (3,600 metros cúbicos que se le aplican en cuatro riegos al trigo y 4,000 que se pierden en la conducción del líquido, en promedio.

Ese volumen, si lo usáramos para darle agua a la gente, equivale a 10,000,000 litros de agua, y si le dotamos en promedio 250 litros por persona al día, entonces nos alcanzaría para darle agua a una población de 40,000 habitantes diarios. Lógicamente que para todo el año requerimos dejar de sembrar 365 hectáreas.

La tendencia mundial es ir reduciendo paulatinamente el área de siembra, con el fin de dotar de agua a las cada día más creciente población del mundo. La opción más recomendada es reducir perdidas modernizando la red de distribución en las áreas de riego; también, eficientar su uso a la hora de aplicarla en los riegos dentro de la parcela, lo que se logra con una dosificación hidrométrica; aplicándole solamente el volumen que, su previa estimación local de evapotranspiración, requiera el cultivo.

Por tal razón, las ciudades californianas de Los Ángeles y San Diego están aplicando recursos para modernizar los canales de Imperial Valley. El agua recuperada se está usando en las ciudades mencionadas.

En el Valle del Mayo ya agotamos al 100% el agua de la presa, lo que no es recomendable. Díganle adiós también a la fauna del agua de la presa, y muchas familias dependen de esa fuente de ingresos.

Sin embargo, volvamos al tema del agua del subsuelo. Navojoa y las comunidades rurales del Sur de Sonora dependen únicamente del agua del subsuelo; demos gracias a Dios porque aún nos queda esa fuente, la cual debemos cuidar, y no solo eso: debemos imitar a las ciudades gringas, proponiendo al gobierno otra fuente para la población. Ya tenemos un plan.

En lo referente al uso agrícola, el Valle del Mayo está rodeado de dos valles que tienen una fuente subexplotada del agua del subsuelo. El Fuerte y el Yaqui. Ellos están en una situación más privilegiada que el Mayo, sobre todo El Fuerte, cuyo derecho de agua del subsuelo le corresponde también a Sonora por derecho de cuenca.

Deben pelear pero ya la gente del Fuerte-Mayo si quieren sembrar en ciclo que inicia el primero de octubre. Exíjanles a los candidatos a gobernador y a diputados federales que hagan por escrito el compromiso de que se le otorgue toda el agua correspondiente a Sonora.

También, que se oficialice el distrito en el Fuerte-Mayo y se extraiga toda el agua del subsuelo, cuyo volumen estimo en una capacidad de extracción anual de 600 a 700 millones de metros cúbicos por año, y que, por recuperación de eficiencia ese volumen, se convierte en mil millones ya que no hay perdidas de conducción.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com


Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...