Ir al contenido principal

Cuidar a las víctimas también es nuestra obligación

Respeto a los derechos humanos uno de los grandes pendientes del periodismo.

 

Por Andrés A. Solis*


Estado de México/VdM, 12 de mayo




En 2014, a petición de algunas organizaciones sociales, elaboré un pequeño documento con recomendaciones para periodistas sobre cómo hacer mejor nuestro trabajo a la hora de cubrir temas de violencia.

Siempre bromeo con que el título es más largo que el libro de apenas 20 páginas. Se llama “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa de violencia” (Leer aquí https://es.slideshare.net/aasolis/guia-buenas-prcticas-para-la-cobertura-informativa-sobre-violencia) y se trata de una serie de recomendaciones éticas y deontológicas para hacer periodismo con visión de derechos humanos y respetando los derechos de las personas, especialmente de aquellas que son víctimas precisamente de la violencia.

Este sigue siendo uno de los grandes pendientes del periodismo; hacerlo bien y respetando a las personas. Quienes hacemos periodismo no necesariamente violamos derechos humanos, pero sí los vulneramos cuando hacemos mal nuestro trabajo.

En años recientes el tema de la violencia en razón de género ocupa cada vez más espacios en los medios; cada vez más se publican casos de abusos, acoso y otras formas de violencia en contra de niñas, jóvenes y mujeres.

Ha ayudado a darle más visibilidad a este tema, pero también muestra que muchos medios y sus periodistas, siguen sin tener muy claro cómo hacer su labor sin vulnerar a las mujeres, sin revictimizarlas y sin violentarlas nuevamente a la hora de redactar, de editar fotos, videos y audios. Lejos de ayudarles nos convertimos en cómplices de la primera violencia que sufrieron.

La periodista Mariana Verboska escribió este 11 de mayo un interesantísimo artículo denominado “Consejos para entrevistar a sobrevivientes de violencia sexual” (leer aquí https://ijnet.org/es/story/consejos-para-entrevistar-sobrevivientes-de-violencia-sexual?fbclid=IwAR0KR6Dubm6K9lG5yWtuEkRds20LWIjIRrtmpTllybE7zhGTGlylPHksEqg), en donde explica con claridad qué es lo mínimo que como periodistas debemos hacer antes, durante y después de entrevistar a una persona víctima de abuso.

Ante todo, las recomendaciones se centran en dos aspectos fundamentales:

Ninguna persona, bajo ninguna circunstancia, está obligada a dar una entrevista a la prensa. Cosa que muchos y muchas colegas reclaman y hasta acusan de atentado contra la libertad de expresión. Las víctimas de cualquier hecho violento tienen derecho a no relacionarse con periodistas.

Los derechos de las víctimas siempre estarán por encima del interés público. Si bien es cierto que documentar la violencia sexual es importante para presionar a las autoridades a que hagan su trabajo y se reduzca la impunidad, también es cierto que tenemos la obligación ética y deontológica de proteger la identidad, la imagen, la vida y el estado emocional de las víctimas.

Todo eso se cumple cuando nuestro trabajo no se centra en los detalles del abuso, sino en la explicación de las circunstancias alrededor del suceso, la inacción del Estado, la prevalencia de casos alrededor de una experiencia personal; es decir, debemos darle contexto a esa historia de vida; no convertir la historia de vida en mercancía.

Aún tenemos mucho por hacer.

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

 

*E-mail: aasolisa@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Detienen en Navojoa a presunto homicida de Brenda Jazmín

El imputado en el delito de feminicidio es identificado como Sóstenes “N”, pareja sentimental de la mujer; fue detenido vendiendo alimento para ganado en la salida a Álamos Navojoa/FGJE/VdM, julio Por su probable participación en el feminicidio de Brenda Jazmín, de 37 años, este lunes, a las 15:00 horas se ejecutó la orden de aprehensión en contra de Sóstenes “N.”. Derivado de las investigaciones de campo y gabinete realizadas por personal de la Fiscalía de Sonora, así como entrevistas testimoniales, se obtuvieron los datos de prueba que permitieron que el Juez emitiera la orden de aprehensión en contra de Sóstenes “N.”, pareja sentimental de la víctima. En operativo coordinado, elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) trabajaron en conjunto con personal de la Coordinación Nacional Antisecuestros (CONASE) y miembros de la Secretaría de Marina (SEMAR) para ubicar al probable responsable de la privación de la vida de Brenda Jazmín y cumplimentar la orden...

Detienen a presunto autor material de Aranza Ramos

También fueron detenidos otros dos sujetos que tenía a 5 personas privadas de la libertad   Estación Ortíz, Guaymas/FGJE/VdM, 09 de febrero Uno de los participantes en el artero crimen de Gladys Aranza Ramos Gurrola, integrante del colectivo Guerreras Buscadoras de Guaymas, fue detenido en operativo conjunto entre integrantes de la Mesa Estatal de Seguridad. A Marco Antonio “N.”, “El Chamelón”, de 41 años, se le detuvo en flagrancia delictiva junto con dos personas, cuando mantenían privadas de la libertad a cinco personas en una vivienda en el Ejido Estación Ortíz, Guaymas. Indagatorias, realizadas por la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJE), establecen la probable participación del sujeto en el feminicidio de la activista Gladys Aranza Ramos, registrado el 15 de julio de 2021. Aranza Gladys Aranza Ramos era una joven proactiva, que con gran fe y entusiasmo se integró al colectivo Guerreras Buscadoras de Guaymas con la esperanza de localizar a su es...

Llaman a papás sonorense a involucrarse en la crianza de sus hijos

Tradicionalmente sólo se han limitado a la aportación económica familiar   Hermosillo/VdM, 19 de junio En el marco del Día del Padre en México el Instituto Sonorense de las Mujeres (ISM) invitó a los padres sonorenses a que esta fecha sea un momento de reflexión para quienes ejercen la paternidad y a resaltar la importancia de una crianza responsable y activa de parte de los hombres. Mireya Scarone Adarga, coordinadora Ejecutiva del ISM, explicó que en nuestro país el rol del padre se ha limitado tradicionalmente a la aportación económica e informó que, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 67.5% de las madres separadas de su pareja no reciben ninguna aportación económica para el sostenimiento de sus hijos Detalló que es tal la gravedad de los deudores alimenticios en el país, que en el año 2020 activistas por los derechos de las mujeres lograron una iniciativa en materia electoral denominada “3 de 3 contra la violencia”. Inic...