Ir al contenido principal

Cuidar a las víctimas también es nuestra obligación

Respeto a los derechos humanos uno de los grandes pendientes del periodismo.

 

Por Andrés A. Solis*


Estado de México/VdM, 12 de mayo




En 2014, a petición de algunas organizaciones sociales, elaboré un pequeño documento con recomendaciones para periodistas sobre cómo hacer mejor nuestro trabajo a la hora de cubrir temas de violencia.

Siempre bromeo con que el título es más largo que el libro de apenas 20 páginas. Se llama “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa de violencia” (Leer aquí https://es.slideshare.net/aasolis/guia-buenas-prcticas-para-la-cobertura-informativa-sobre-violencia) y se trata de una serie de recomendaciones éticas y deontológicas para hacer periodismo con visión de derechos humanos y respetando los derechos de las personas, especialmente de aquellas que son víctimas precisamente de la violencia.

Este sigue siendo uno de los grandes pendientes del periodismo; hacerlo bien y respetando a las personas. Quienes hacemos periodismo no necesariamente violamos derechos humanos, pero sí los vulneramos cuando hacemos mal nuestro trabajo.

En años recientes el tema de la violencia en razón de género ocupa cada vez más espacios en los medios; cada vez más se publican casos de abusos, acoso y otras formas de violencia en contra de niñas, jóvenes y mujeres.

Ha ayudado a darle más visibilidad a este tema, pero también muestra que muchos medios y sus periodistas, siguen sin tener muy claro cómo hacer su labor sin vulnerar a las mujeres, sin revictimizarlas y sin violentarlas nuevamente a la hora de redactar, de editar fotos, videos y audios. Lejos de ayudarles nos convertimos en cómplices de la primera violencia que sufrieron.

La periodista Mariana Verboska escribió este 11 de mayo un interesantísimo artículo denominado “Consejos para entrevistar a sobrevivientes de violencia sexual” (leer aquí https://ijnet.org/es/story/consejos-para-entrevistar-sobrevivientes-de-violencia-sexual?fbclid=IwAR0KR6Dubm6K9lG5yWtuEkRds20LWIjIRrtmpTllybE7zhGTGlylPHksEqg), en donde explica con claridad qué es lo mínimo que como periodistas debemos hacer antes, durante y después de entrevistar a una persona víctima de abuso.

Ante todo, las recomendaciones se centran en dos aspectos fundamentales:

Ninguna persona, bajo ninguna circunstancia, está obligada a dar una entrevista a la prensa. Cosa que muchos y muchas colegas reclaman y hasta acusan de atentado contra la libertad de expresión. Las víctimas de cualquier hecho violento tienen derecho a no relacionarse con periodistas.

Los derechos de las víctimas siempre estarán por encima del interés público. Si bien es cierto que documentar la violencia sexual es importante para presionar a las autoridades a que hagan su trabajo y se reduzca la impunidad, también es cierto que tenemos la obligación ética y deontológica de proteger la identidad, la imagen, la vida y el estado emocional de las víctimas.

Todo eso se cumple cuando nuestro trabajo no se centra en los detalles del abuso, sino en la explicación de las circunstancias alrededor del suceso, la inacción del Estado, la prevalencia de casos alrededor de una experiencia personal; es decir, debemos darle contexto a esa historia de vida; no convertir la historia de vida en mercancía.

Aún tenemos mucho por hacer.

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

 

*E-mail: aasolisa@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Amplían horarios de servicios en restaurantes, bares y centros nocturnos

La venta de alcohol en Navojoa es hasta las 10:00 de la noche   Navojoa/VdM, 05 de octubre El Comité Municipal de Salud de Navojoa acordó la ampliación de horarios de servicios de restaurantes, bares y centros nocturnos hasta las 12 de la noche, aunque la venta de alcohol en los expendios seguirá hasta las 10 de la noche. En sesión del organismo, presidido por la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, se acordó continuar con la reactivación económica, de acuerdo al semáforo epidemiológico en amarillo, sin descuidar los protocolos y medidas ante Covid-19. En cuanto a deporte, próximamente viene la apertura de la Liga Mexicana del Pacífico, quedando pendiente una reunión para tomar acuerdos sobre las medidas relacionadas a este evento. En el mismo rubro deportivo, especificó que las ligas infantiles siguen sin activarse, así como su asistencia a las unidades deportivas, apelando a la comprensión de los padres de familia. “Si las escuelas no han abierto para evitar a...

El Cardenismo y su influencia en el modelo agropecuario del Gobierno de México

Las reformas cardenistas, especialmente la reforma agraria, dieron un nuevo rostro al campo mexicano y sentaron las bases de crecimiento y desarrollo del país.   Ciudad de México/Sader/VdM, 26 de octubre El pasado 19 de octubre se conmemoró el 50 Aniversario luctuoso del ex presidente de México Lázaro Cárdenas del Río, quien en el campo mexicano tuvo una gran influencia por impactar positivamente a través de sus acciones y dotar de crecimiento así como desarrollo al país. Se estima que en el sexenio Cardenista una cuarta parte de la reforma agraria se realizó, ya que los archivos del Archivo General Agrario cuentan con 140 Resoluciones presidenciales, es decir, que éstas representan “las notificaciones a las autoridades del ejido y a los propietarios afectados y colindantes, el acta de apeo y deslinde de las tierras concedidas, la posesión definitiva así como la determinación y localización de las tierras.” En el sexenio cardenista (1934-1940) se atendió y reivindicó los de...

Limitan entrega de arboles a ciudadanos por sequía

Servicios Públicos sólo proporciona 5 plantas por personas buscando que sean bien atendidos y logren desarrollarse.   Navojoa/VdM, 31 de marzo La sequía que vive la región limió la donación de árboles por parte de la Secretaría de Servicios Públicos para garantizar que las personas los cuiden y atiendan debidamente para lograr su desarrollo. Mario Ramírez Modesto explicó que la entrega de arbolitos en los tres viveros que tiene la dependencia sólo es de cinco piezas por persona. En los tres viveros con los que cuenta Servicios en la Ciudad en la ciudad actualmente se tienen aproximadamente 15 mil arbolitos de diversas variedades.