Ir al contenido principal

Cumplir un convenio

Se propone que los agricultores sinaloenses cumplan con el convenio de construcción de la presa Huites: darle agua a la región Fuerte-Mayo.


Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 04 de mayo



La sequía presente en los estados de Sonora y Sinaloa nos está obligando a realizar y proponer alternativas de solución que antes, por economía, se veían inviables en ambos estados.

Se preguntaran ¿qué tienen que hacer los candidatos a diputados federales de Sonora con los candidatos al gobierno de Sinaloa?. Les explico:

 Han de saber que así como existen cuencas de los ríos que abarcan dos naciones, así las hay que comprenden, e inciden, en dos estados, y que se generan problemas por el derecho al volumen que conducen.

Es conocido que recientemente en la presa La Boquilla, en la zona de Delicias, Chihuahua, se generó un grave problema ya que los agricultores, apoyados por el gobierno del estado, se oponían al cumplimiento de un convenio.

Esta cuenca que por ley es binacional, y que existe un convenio que data desde 1944 y en el cual México le otorga a Estados Unidos 450 millones de metros cúbicos de agua al año, y a su vez la vecina nación deja pasar 1,850 millones de metros cúbicos de su agua el Río Colorado, un líquido que riega el Distrito de Riego número 14 de Mexicali y de San Luis Río Colorado.

Oscar Argüelles Méndez esta ya pavimentando el camino a través de su amigo Rubén Rocha Moya, un político que pretende ser gobernador de Sinaloa.

Argüelles Méndez sabe que existe un convenio firmado el 30 de enero de 1992, convenio que justificó la construcción de la presa Huites, gestionada por los gobernadores de los estados que involucra la cuenca del Río Fuerte, misma que tiene su frontera norte con el arroyo de Masiaca.

 Por derecho de cuenca y convenio firmado en su momento, le tocan a la cuenca de El Fuerte, ubicada en Sonora, 402.5 millones de metros cúbicos de agua, un volumen que debió concesionarse al ponerse en operación la presa Huites, el 14 de diciembre de 1994, siendo a la fecha autorizado sólo un volumen de 188 millones de metros cúbicos, de los cuales 150 y 38 están asignados al Módulo de Riego número Uno y al Módulo Dos, respectivamente, ambos de Sonora.

A pesar de haberse firmado de que el único beneficio que tendrían con la nueva presa sería el de protección contra las inundaciones, los usuarios del Distrito 75 de Los Mochis, lograron obtener con gente inmoral de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dos concesiones ilegales para abrir dos módulos de riego más en esa zona, lo que significó ampliar de la frontera con más de 20 mil hectáreas, y sale sobrando decir que esta agua es la que le corresponde a Sonora.

Estos son distritos agrícolas abiertos en Sinaloa son ilegales por estar ubicados fuera del perímetro de riego, invalidados por la misma Ley Federal de Aguas, actualmente en vigor, para recibir agua de manera oficial; es decir: legalmente no aplican para ser concesionarios, por esa razón quedaron como áreas precarias, al momento de transferirse el distrito en el año de 1992.

Por esa razón se propondrán al posible gobernador de Sinaloa alternativas de solución.

Primero.- que se extraigan del subsuelo los más de 700 millones de metros cúbicos existentes y que entren al sistema plan colectivo como en el Yaqui y Mayo; que los gastos de energía sean pagados por todos los usuarios de la cuenca, con una cuota por hectárea o por volumen, saliendo así muy barato y cumpliendo con ello con el proyecto Huites-Fuerte Mayo.

Segundo.- que se implemente a la hora de asignar el agua el método de la curva de usuarios que se usa en el Mayo, por justa, equitativa y social. Si no se acepta, reactivar la interconexión de cuencas, vaciando el Río Chínipas por el arroyo de Gochico hacia el Río Mayo.


*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...