Ir al contenido principal

Honor a quien honor merece

Se nos fue una institución en riego y drenaje: Ing. Carlos Minjares Lugo

 

Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 07 de mayo



Empezaba la década de los setenta. Recién habíamos llegado de nuestro pueblo: San Bernardo. Mi hermano mayor había sido colocado en la Secretaría de Recursos Hidráulicos; había renunciado a la campaña al paludismo, en donde dejado magnificas credenciales, las que, sumadas a la recomendación de nuestro primo, Manuel Valenzuela -el apoyo de un gran ingeniero, jefe de Riego y Drenaje- se le había otorgado el trabajo, un empleo sumamente cotizado en esas fechas. 

Por mi parte, yo entre a estudiar la Secundaria nocturna, pues había que chambear en lo que fuera. Éramos casi 15 de familia. Era muy común que los jefes programaran convivios, allí mi hermano era el que casi siempre organizaba las comidas, y en muchas ocasiones yo lo apoyaba en el traslado de mobiliario y lo que se ofreciera.

Allí conocí a grandes técnicos que hicieron del Distrito de Riego 038 el mejor de México por mucho tiempo. Fue así como me nació el amor por la agronomía y en especial el tema de la Irrigación. Mi pasión por la hidráulica y el cálculo de la evapotranspiración de los cultivos.

Cuando ya cumplí la mayoría de edad se me dio también a mí el empleo, ya que ya era conocido por los jefes. Entré en el Programa de Parcelas de Prueba. Ahí validábamos a nivel comercial los experimentos realizados en el Centro de Investigaciones Agrícolas del Noroeste (CIANO) de entonces, hoy el Centro de Investigación Regional del Noroeste (CIRNO).

Trabajé en el campo realizando estudios y pruebas de riego; en el Canal Barrote me deshidraté estando dentro del agua… ¡qué ironía!, ¿verdad?. El estudio que realizaba (y ni por la mente me pasaba en ese entonces, pero después lo comprendí) demostró que, colocando sal en el fondo del canal, al ionizarse, captaba con una varilla con electrodos, la velocidad que entraba el agua en la tierra. Era para presentar un estudio que justificaba la inversión en el revestimiento del canal. Ahorita basta que por ese canal riegue el presidente del módulo, para realizar el revestimiento.

Trabajé en el campo dos años, bajo las órdenes de grandes técnicos, algunos ya no están con nosotros, entre ellos: Agustín Quiñones, Mario Alvares, Mario Machado, Javier Siqueiros y, desde luego, la institución a la que hago referencia en este artículo: el Ing. Carlos Minjares Lugo, que ayer se nos adelantó en el camino. Seguramente se va con una profunda tristeza con el estado actual en que se encuentra el Distrito de Riego por la sequía. Yo mismo pasa en el yaqui, al grado que si el Dr. Ildefonso de la Peña supiera que sus grandes estudios ya de nada sirven. Ahora hay que vender más agua, la mercadotecnia sustituyo a la ciencia. Se vacío a un oscuro pozo el cuándo, el cómo y el cuánto regar, que nos llevó tres décadas en experimentación agrícola. Q

¿Qué repercusiones tiene dejar a un lado esos estudios? Pongamos un ejemplo. El Dr. de la Peña hizo un gran número de experimentos, demostrando que el trigo en el Yaqui y Mayo produce, con 49 centímetros de lámina de agua, es decir 4.9 millares de metros por hectárea. Pero las nuevas políticas sobre el manejo de los distritos han cambiado, ahora son empresas de lucro, vendiendo al productor 7.0 millares por hectáreas. Si en el Valle del Yaqui sembramos 100,000 hectáreas de trigo, estamos desperdiciando 100,000 hectáreas por 2.1 millares de metros cúbicos, son 210 millones de metros cúbicos de agua, eso a nivel parcela, pero para hacer llegar ese volumen desde la presa Adolfo Ruiz Cortines, tenemos que extraer 300 millones de metros cúbicos. Esta reflexión es en honor al hoy desaparecido, Ing. Carlos Minjares Lugo. QEPD.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

*Foto ilustrativa cortesía: Facebook Distrito de Riego del Río Mayo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...