Ir al contenido principal

Honor a quien honor merece

Se nos fue una institución en riego y drenaje: Ing. Carlos Minjares Lugo

 

Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 07 de mayo



Empezaba la década de los setenta. Recién habíamos llegado de nuestro pueblo: San Bernardo. Mi hermano mayor había sido colocado en la Secretaría de Recursos Hidráulicos; había renunciado a la campaña al paludismo, en donde dejado magnificas credenciales, las que, sumadas a la recomendación de nuestro primo, Manuel Valenzuela -el apoyo de un gran ingeniero, jefe de Riego y Drenaje- se le había otorgado el trabajo, un empleo sumamente cotizado en esas fechas. 

Por mi parte, yo entre a estudiar la Secundaria nocturna, pues había que chambear en lo que fuera. Éramos casi 15 de familia. Era muy común que los jefes programaran convivios, allí mi hermano era el que casi siempre organizaba las comidas, y en muchas ocasiones yo lo apoyaba en el traslado de mobiliario y lo que se ofreciera.

Allí conocí a grandes técnicos que hicieron del Distrito de Riego 038 el mejor de México por mucho tiempo. Fue así como me nació el amor por la agronomía y en especial el tema de la Irrigación. Mi pasión por la hidráulica y el cálculo de la evapotranspiración de los cultivos.

Cuando ya cumplí la mayoría de edad se me dio también a mí el empleo, ya que ya era conocido por los jefes. Entré en el Programa de Parcelas de Prueba. Ahí validábamos a nivel comercial los experimentos realizados en el Centro de Investigaciones Agrícolas del Noroeste (CIANO) de entonces, hoy el Centro de Investigación Regional del Noroeste (CIRNO).

Trabajé en el campo realizando estudios y pruebas de riego; en el Canal Barrote me deshidraté estando dentro del agua… ¡qué ironía!, ¿verdad?. El estudio que realizaba (y ni por la mente me pasaba en ese entonces, pero después lo comprendí) demostró que, colocando sal en el fondo del canal, al ionizarse, captaba con una varilla con electrodos, la velocidad que entraba el agua en la tierra. Era para presentar un estudio que justificaba la inversión en el revestimiento del canal. Ahorita basta que por ese canal riegue el presidente del módulo, para realizar el revestimiento.

Trabajé en el campo dos años, bajo las órdenes de grandes técnicos, algunos ya no están con nosotros, entre ellos: Agustín Quiñones, Mario Alvares, Mario Machado, Javier Siqueiros y, desde luego, la institución a la que hago referencia en este artículo: el Ing. Carlos Minjares Lugo, que ayer se nos adelantó en el camino. Seguramente se va con una profunda tristeza con el estado actual en que se encuentra el Distrito de Riego por la sequía. Yo mismo pasa en el yaqui, al grado que si el Dr. Ildefonso de la Peña supiera que sus grandes estudios ya de nada sirven. Ahora hay que vender más agua, la mercadotecnia sustituyo a la ciencia. Se vacío a un oscuro pozo el cuándo, el cómo y el cuánto regar, que nos llevó tres décadas en experimentación agrícola. Q

¿Qué repercusiones tiene dejar a un lado esos estudios? Pongamos un ejemplo. El Dr. de la Peña hizo un gran número de experimentos, demostrando que el trigo en el Yaqui y Mayo produce, con 49 centímetros de lámina de agua, es decir 4.9 millares de metros por hectárea. Pero las nuevas políticas sobre el manejo de los distritos han cambiado, ahora son empresas de lucro, vendiendo al productor 7.0 millares por hectáreas. Si en el Valle del Yaqui sembramos 100,000 hectáreas de trigo, estamos desperdiciando 100,000 hectáreas por 2.1 millares de metros cúbicos, son 210 millones de metros cúbicos de agua, eso a nivel parcela, pero para hacer llegar ese volumen desde la presa Adolfo Ruiz Cortines, tenemos que extraer 300 millones de metros cúbicos. Esta reflexión es en honor al hoy desaparecido, Ing. Carlos Minjares Lugo. QEPD.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

*Foto ilustrativa cortesía: Facebook Distrito de Riego del Río Mayo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Modernizar los distritos de riego

Beneficios que representaría para los distritos 41 y 38 de Sonora   Por Emilio Borbón Willis   Navojoa/VdM, 11 de marzo Las sequias recurrentes, la presión social por más agua, tanto para riego como para consumo humano, nos está obligando a usar más la cabeza en el manejo del recurso hídrico, manejarlo desde el punto de vista técnico, social, económico y político, en ese orden de importancia. Sale sobrando decirles que a la fecha hemos trabajado al revés: primero lo político, para beneficio económico de algunos políticos de la rama de la construcción. Vamos modernizando los dos distritos más importantes de Sonora: el Mayo y el Yaqui, iniciando de Sur a Norte. Ya lo dijo el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador; lo dijo también la directora de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Blanca Jiménez Cisneros, y ahora lo ratifica nuestro próximo gobernador. Vamos rescatando el 30 del 50% del agua que se pierde en la red de canales por infiltración y en...

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...