Ir al contenido principal

Lo “positivo” de la sequía

Se pedirá extraer agua del acuífero de El Fuerte y de los micro acuíferos de su cuenca

 

Navojoa/VdM, 28 de marzo



¿Se han de preguntar ustedes qué positivo puede traer una fulminante sequia como la actual?. Pues sí, hay cosas favorables, como las siguientes:

Primeramente, les cuento que el 30 de enero de 1992 se firmó un convenio entre dos estados que se reparten la cuenca del río Fuerte - la parte Norte de Sinaloa y la parte Sur del estado de Sonora- un área de 208,000, 70,000 y 35,000 hectáreas en el Distrito de Riego 075 del Valle de El Fuerte, del Distrito 076 del Valle del Carrizo y la zona Fuerte-Mayo, en el estado de Sonora, respectivamente.

Los beneficios del citado convenio fueron muy claros: se construiría una nueva presa sobre el río Fuerte, en un sitio especial llamado “Cañón de Huites”.

Dicha obra tendría tres objetivos: evitar inundaciones graves en el Valle de El Fuerte, generar energía eléctrica y abrir 54,000 hectáreas al cultivo, bien identificadas en cada región, área y volumen a recibir.

En la parte alta de El Fuerte, conocida como “Los Musos” se abrirían 4,000 hectáreas; en el Fuerte-Mayo, parte del estado de Sinaloa, ubicado en los primeros 25 kilómetros del Canal Principal se abrirían 15,000 hectáreas.

En el otro Fuerte-Mayo, en el estado de Sonora, se abrirían 35,000 hectáreas en ambas márgenes del Canal Principal Fuerte-Mayo, ubicados del kilómetro 26 al 60, en donde termina el proyecto, en terrenos del ejido Benito Juárez.

Cabe aclarar que por la rotación de funcionarios en la Comisión Nacional del Agua (Conagua), por la permanencia en la dependencia de altos mandos, originarios de Los Mochis, y que les debían el puesto a grandes políticos, y a la vez latifundistas de esa región sinaloense, el proyecto original de la presa Huites no ha llegado a su fin en el estado de Sonora.

Aquí, sólo se han autorizado 18 mil hectáreas, de las 35 mil, contempladas a irrigar en Sonora para beneficio de 30 ejidos y 3,500 ejidatarios de esta zona.

El volumen a Sonora se calcula con la lámina programada así: 35,000 hectáreas por 10,000 metros cuadrados (2 x 1.15 metros, son 402.5 millones de metros cúbicos), de los cuales sólo se han autorizado 207 millones de metros cúbicos.

Cabe aclarar para un mejor entendimiento que la Ley Federal de Aguas permite la renta y venta de volumen concesionado, cuyo valor en Sinaloa es de 20 pesos por metro cúbico de venta, mientras que en Sonora es de 10 el metro cúbico en venta, y que es lo que da el valor y plusvalía a la tierra de riego.

Es así como Sinaloa está despojando a Sonora de 207 millones de metros cúbicos de agua de riego; en nuestra entidad es una cantidad de 2,070 millones de pesos, mientras que en Sinaloa es el doble (allá se cotiza al doble el valor de la hectárea por la razón de la abundancia de agua).

Es así como lo beneficioso de la sequía, es: se programó en el proyecto extraer toda el agua que el acuífero de El Fuerte y los micro acuíferos que la misma cuenca lo permitiera.

Con la sequía, tanto Sonora como Sinaloa, pedirán, ahora sí, extraer toda el agua posible del acuífero lo que, hasta ahora por economía y abundancia, no se bombeaba.

Con la experiencia que tengo y conocimiento del Valle de El Fuerte, estimo que se pueden extraer fácilmente 600 millones de metros cúbicos de agua de subsuelo anualmente, los que, sumados al rescate de pérdidas, se convierten en 1,000 millones a nivel presa.

Ese volumen se propondrá con el cumplir al 100% el adeudo que aún se tiene a Sonora, pagando la energía eléctrica en una cuota por volumen o por hectárea, se propondrá que se establezca en la cuenca de El Fuerte distribuir el agua por la “curva de usuarios” y el Sistema Plan Colectivo en el bombeo, tal como se hace en el Valle del Mayo y en el Yaqui. Sí se puede, claro.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...