Ir al contenido principal

Lo “positivo” de la sequía

Se pedirá extraer agua del acuífero de El Fuerte y de los micro acuíferos de su cuenca

 

Navojoa/VdM, 28 de marzo



¿Se han de preguntar ustedes qué positivo puede traer una fulminante sequia como la actual?. Pues sí, hay cosas favorables, como las siguientes:

Primeramente, les cuento que el 30 de enero de 1992 se firmó un convenio entre dos estados que se reparten la cuenca del río Fuerte - la parte Norte de Sinaloa y la parte Sur del estado de Sonora- un área de 208,000, 70,000 y 35,000 hectáreas en el Distrito de Riego 075 del Valle de El Fuerte, del Distrito 076 del Valle del Carrizo y la zona Fuerte-Mayo, en el estado de Sonora, respectivamente.

Los beneficios del citado convenio fueron muy claros: se construiría una nueva presa sobre el río Fuerte, en un sitio especial llamado “Cañón de Huites”.

Dicha obra tendría tres objetivos: evitar inundaciones graves en el Valle de El Fuerte, generar energía eléctrica y abrir 54,000 hectáreas al cultivo, bien identificadas en cada región, área y volumen a recibir.

En la parte alta de El Fuerte, conocida como “Los Musos” se abrirían 4,000 hectáreas; en el Fuerte-Mayo, parte del estado de Sinaloa, ubicado en los primeros 25 kilómetros del Canal Principal se abrirían 15,000 hectáreas.

En el otro Fuerte-Mayo, en el estado de Sonora, se abrirían 35,000 hectáreas en ambas márgenes del Canal Principal Fuerte-Mayo, ubicados del kilómetro 26 al 60, en donde termina el proyecto, en terrenos del ejido Benito Juárez.

Cabe aclarar que por la rotación de funcionarios en la Comisión Nacional del Agua (Conagua), por la permanencia en la dependencia de altos mandos, originarios de Los Mochis, y que les debían el puesto a grandes políticos, y a la vez latifundistas de esa región sinaloense, el proyecto original de la presa Huites no ha llegado a su fin en el estado de Sonora.

Aquí, sólo se han autorizado 18 mil hectáreas, de las 35 mil, contempladas a irrigar en Sonora para beneficio de 30 ejidos y 3,500 ejidatarios de esta zona.

El volumen a Sonora se calcula con la lámina programada así: 35,000 hectáreas por 10,000 metros cuadrados (2 x 1.15 metros, son 402.5 millones de metros cúbicos), de los cuales sólo se han autorizado 207 millones de metros cúbicos.

Cabe aclarar para un mejor entendimiento que la Ley Federal de Aguas permite la renta y venta de volumen concesionado, cuyo valor en Sinaloa es de 20 pesos por metro cúbico de venta, mientras que en Sonora es de 10 el metro cúbico en venta, y que es lo que da el valor y plusvalía a la tierra de riego.

Es así como Sinaloa está despojando a Sonora de 207 millones de metros cúbicos de agua de riego; en nuestra entidad es una cantidad de 2,070 millones de pesos, mientras que en Sinaloa es el doble (allá se cotiza al doble el valor de la hectárea por la razón de la abundancia de agua).

Es así como lo beneficioso de la sequía, es: se programó en el proyecto extraer toda el agua que el acuífero de El Fuerte y los micro acuíferos que la misma cuenca lo permitiera.

Con la sequía, tanto Sonora como Sinaloa, pedirán, ahora sí, extraer toda el agua posible del acuífero lo que, hasta ahora por economía y abundancia, no se bombeaba.

Con la experiencia que tengo y conocimiento del Valle de El Fuerte, estimo que se pueden extraer fácilmente 600 millones de metros cúbicos de agua de subsuelo anualmente, los que, sumados al rescate de pérdidas, se convierten en 1,000 millones a nivel presa.

Ese volumen se propondrá con el cumplir al 100% el adeudo que aún se tiene a Sonora, pagando la energía eléctrica en una cuota por volumen o por hectárea, se propondrá que se establezca en la cuenca de El Fuerte distribuir el agua por la “curva de usuarios” y el Sistema Plan Colectivo en el bombeo, tal como se hace en el Valle del Mayo y en el Yaqui. Sí se puede, claro.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...