Ir al contenido principal

Cuarta propuesta para resolver la falta de agua en Navojoa

Adquirir los derechos de agua de terrenos ociosos por salinidad

 

Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 30 de junio





Así como se prometió que se brindarían alternativas viables y posibles para resolver el problema de desabasto de agua en Navojoa, ahora detallaremos la cuarta alternativa.

Las tres anteriores ya han sido descritas en una forma fácil de entender, mismas que se desarrollaran a profundidad en caso que haya interés de parte de los actores encargados del suministro y abastecimiento del vital líquido a la población navojoense.

Han de saber los habitantes de Navojoa que el gobierno ha implementado una serie de programas a través de sus secretarias, en este caso de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), algunos de los cuales han sido exitosos, pero otros no tanto, esto básicamente por motivo de la enquistada corrupción existente en el Gobierno federal.

Uno de los programas que se puede reactivar en la Conagua, previa justificación, es Programa de Adquisición de Derechos de Usuarios del Agua (PADUA), el cual  consiste en que el Gobierno federal, a través de la propia Conagua, destina un presupuesto con el fin de adquirir los derechos de agua, ya sean éstos de gravedad o del subsuelo, pagándose al concesionario una cantidad equivalente al precio de la región, lo que depende de la escasez o de la abundancia del líquido en la zona de la que se trate.

La unidad de medida es el metro cúbico, que no vale lo mismo en Tabasco, en donde llueve más de 3,000 milímetros al año, que en Caborca, Sonora, en donde llueve menos de 100 milímetros.

El programa PADUA ya se implementó en Sonora, aunque con una corrupción grande; un ejemplo de esto: se compraron derechos de agua de pozos que estaban agotados para favorecer a amigos del gobernador en turno.

Más claro: ya que se manejó malamente el recurso a través del Gobierno de Sonora, siendo dinero un dinero de la Conagua, manejado por el delegado estatal en funciones de la dependencia federal.

También se compraron derechos a usuarios de la presa La Boquilla, en el estado de Chihuahua, para garantizar el volumen que se tiene que otorgarse por derecho de cuenca a los Estados Unidos. Un compromiso que el Gobierno de Chihuahua aconsejaba incumplir a los usuarios en Delicias; fue un conflicto reciente básicamente encaminado a hacer quedar mal al gobierno de la Cuarta Transformación.

Ya descrito el Programa de Adquisición de Derechos de Usuarios del Agua (PADUA) diremos que se puede pedir a la Conagua, a través de nuestra diputada federal y de nuestro gobernador, que se reactive en la entidad, para que se destinen recursos y poder adquirir los derechos de agua de terrenos ociosos por salinidad, que son casi 10 mil hectáreas en el Distrito de Riego del Río Mayo. Con 1,000 hectáreas que se adquieran se resuelve el problema de desabasto de agua en Navojoa.

De esta forma, los usuarios del distrito también rescatarían parte del pago realizado al gobierno por más de treinta años, mediante una cuota llamada “Rehabilitación”, esto por haberles construido el Distrito de Riego.

Ese volumen, de 10 millones de metros cúbicos al año, se conduciría por el Canal Principal hasta el kilómetro 12 del Canal Principal Margen Izquierdo, al sitio llamado Altos de Jalisco, en donde se recomienda que se construya una potabilizadora.

Los derechos de agua de los terrenos ensalitrados de los módulos de riego número 6, 5 y 1; estimo, y con mucha justicia, tienen un valor de 50 mil pesos por hectárea. Los terrenos sanos del Módulo de Riego número 16 valen 100 mil pesos por hectárea.

El derecho de 10,000 metros cúbico de agua a nivel Presa Derivadora de Tesia, se debe de poner como un “candado” que sólo se adquirirán derechos de agua de gravedad y en parcelas de máximo 5 hectáreas.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...