Ir al contenido principal

El espejo en que nos reflejamos

Ser periodista en este país es cada vez más riesgoso

 


Por Andrés A. Solis*


Estados de México/VdM, 30 de junio




Hace dos décadas un grupo de periodistas comenzamos a preguntarnos qué estaba pasando en México que la prensa estaba siendo objeto de agresiones sin sentido.

El cambio democrático había comenzado unos años antes cuando el Partido Acción Nacional (PAN) ganaba sus primeras gubernaturas en Baja California y Guanajuato; luego vendría el triunfo del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Ciudad de México y después la victoria de Vicente Fox Quesada, quien cumplió su primera promesa de campaña de sacar a patadas al PRI de Los Pinos.

Parecía que la democracia llegaba a todos los sectores, pero no fue así; dijeran los clásicos que a la prensa no nos ha hecho justicia la revolución.

Sobra recordar las decenas de asesinatos y cientos de agresiones constantes para demostrar que el ejercicio libre y democrático del periodismo ha caminado mucho más lento.

Esta semana se dio a conocer el informe de Indicadores de Desarrollo Mediático en México, elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), para el cuál se hicieron encuestas entre periodistas y entre las audiencias. El panorama es poco alentador.

¿Cómo nos vemos?

El informe muestra datos que no sorprenden en los hechos, pero ponerle siempre números y estadísticas es lo que nos debe preocupar:

En México apenas una de cada cinco personas que se dedica al periodismo considera que hemos ido ganando la batalla contra la corrupción, el 94 por ciento acepta que se ha autocensurado por temor a las represalias que pudiera sufrir por lo publicado.

Estos datos aumentan exponencialmente cuando se trata de periodistas que reportan en zonas de alto riesgo como las regiones de Tierra Caliente (Michoacán, Edomex y Guerrero), Huasteca (Hidalgo, SLP, Tamaulipas, Veracruz) Laguna (Durango y Coahuila) y en entidades como Tamaulipas, Sinaloa, Baja California, Sonora y más recientemente Guanajuato.

El 96.7 por ciento de periodistas que participaron en el estudio asegura que ejerce su profesión en condiciones de alto riesgo y peor aún, el 99.5 por ciento cree que es objeto de espionaje por parte de autoridades y grupos del crimen organizado.

Si a esto le sumamos las cada vez peores condiciones laborales, la falta de respaldo por parte de empresas de medios, la ausencia del Estado mexicano en garantizar protección al ejercicio profesional y la insuficiente capacitación en materia de coberturas de riesgo, podemos ver que ser periodista en este país es cada vez más riesgoso.

Y a esto hay que sumarle la percepción de la sociedad hacia nuestro trabajo, pero de eso platicamos la próxima semana.

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

 

*E-mail: aasolisa@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...