Ir al contenido principal

Reforestar el Río Mayo en dos etapas

Propuestas que permitirían adelantar acciones organizadas para rescatar al medio ambiente del afluente

 

Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 11 de junio





Han concluido las contiendas electorales. Se han definido ya quienes nos van a representar, tanto en el ámbito federal, como en el estatal y local. Ahora es el tiempo de propuestas específicas pata que los electos respondan a nuestras expectativas.

Se ha propuesto ya al responsable nacional del Programa Sembrando Vida, el exdiputado federal por el Distrito 07 del Sur d Sonora, Luis Meneses Murillo, la reforestación integral del cauce del Río Mayo, desde Tesia y hasta Juliantabampo, sitio donde finaliza el afluente.

Sin embargo, esto no será por lo pronto posible por la situación provocada por la sequía que estamos padeciendo; en cambio sí podemos ir avanzando y reforestar, por lo pronto, los sitios recreativos de las cuatro localidades con que más población tienen en el Valle del Mayo, refiriéndome a Navojoa, Bacobampo, Etchojoa y Huatabampo, por donde pasa el río.

Se estima que el área a repoblar con especies regionales, como: álamo, sauce y ceiba, principalmente, mismos que son fácil de reproducir, y estimando que, si se inicia en cada municipio en forma rápida esta reforestación, las administraciones municipales que estarán por tomar posesión en septiembre próximo, entregarían entregando a los siguientes gobiernos municipales unos muy bonitos parques recreativos. 

Cabe aclarar que los gastos que se generen para el establecimiento de dichos parques, saldrían del Programa Sembrando Vida, por lo tanto, no sangrará los presupuestos de los ayuntamientos; eso sí: una vez establecido pasará a cargo de la Dirección de Ecología de cada municipio.

Es muy lógico pensar que cada municipio deberá tener un vivero municipal para la producción de árboles, aunque también puede ser un vivero regional que atienda a los tres municipios participantes, con su respectivo Comité Regional, con vocalías en cada municipio. Es tiempo de tomar acciones, formar el Comité Regional, con su respectivo Subcomité Municipal del Medio Ambiente.

Será, pues, la primera comisión que le daríamos a nuestra flamante diputada federal electa, la profesora Shirley Vázquez, gestionar lo antes posible una audiencia con el responsable del Programa Sembrando Vida para “amarrar” compromisos y dar inicio a los trabajos propuestos.

Se le haría una invitación a Luis Meneses Murillo para visitar al Valle del Mayo. Que nos visite y vea la urgencia de reactivar la biodiversidad del pulmón del Sur del Sonora: el Río Mayo.

Por lo pronto, es una recomendación que la existencia de material adecuado en los viveros municipales, en especial el de Navojoa, y que se destine sólo para iniciar con este protecto de rescate y recuperación del río.

Una vez que nuestra presa Mocúzarit se recupere, haremos juntos un experimento. Cuando se tenga un almacenamiento superior a los 750 millones de metros cúbicos, dicho experimento - que no es más que una prueba de riego a gran escala-, nos demostrará que es casi imposible dotarle un gasto constante al Río Mayo.

Les adelantaremos que cada parque recreativo pasará a registrarse en el Padrón de Riego del Distrito de Riego al cual corresponde, quedando, según mi conocimiento del distrito, en los Módulos de Riego número 16, 4, 2 y 6, respectivamente, correspondiendo los centros de población Navojoa, Bacobampo, Etchojoa y Huatabampo.

Estos parques recreativos estarían formándose en Pueblo Viejo, municipio de Navojoa; Presa Deriva dora, en la comisaría de Bacobampo; La Alameda, en Etchojoa, y en El Caro, en el municipio de Huatabampo.

Es así como se pretende iniciar con la primera etapa de reforestación parcial del Río Mayo, creando cuatro parques ecológicos.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

  1. Me parece muy acertada la iniciativa de reforestar con Álamos y otros árboles el cauce del río. Eso atrae las lluvias que mucha falta hacen en nuestra región.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...