Ir al contenido principal

Reforestar el Río Mayo en dos etapas

Propuestas que permitirían adelantar acciones organizadas para rescatar al medio ambiente del afluente

 

Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 11 de junio





Han concluido las contiendas electorales. Se han definido ya quienes nos van a representar, tanto en el ámbito federal, como en el estatal y local. Ahora es el tiempo de propuestas específicas pata que los electos respondan a nuestras expectativas.

Se ha propuesto ya al responsable nacional del Programa Sembrando Vida, el exdiputado federal por el Distrito 07 del Sur d Sonora, Luis Meneses Murillo, la reforestación integral del cauce del Río Mayo, desde Tesia y hasta Juliantabampo, sitio donde finaliza el afluente.

Sin embargo, esto no será por lo pronto posible por la situación provocada por la sequía que estamos padeciendo; en cambio sí podemos ir avanzando y reforestar, por lo pronto, los sitios recreativos de las cuatro localidades con que más población tienen en el Valle del Mayo, refiriéndome a Navojoa, Bacobampo, Etchojoa y Huatabampo, por donde pasa el río.

Se estima que el área a repoblar con especies regionales, como: álamo, sauce y ceiba, principalmente, mismos que son fácil de reproducir, y estimando que, si se inicia en cada municipio en forma rápida esta reforestación, las administraciones municipales que estarán por tomar posesión en septiembre próximo, entregarían entregando a los siguientes gobiernos municipales unos muy bonitos parques recreativos. 

Cabe aclarar que los gastos que se generen para el establecimiento de dichos parques, saldrían del Programa Sembrando Vida, por lo tanto, no sangrará los presupuestos de los ayuntamientos; eso sí: una vez establecido pasará a cargo de la Dirección de Ecología de cada municipio.

Es muy lógico pensar que cada municipio deberá tener un vivero municipal para la producción de árboles, aunque también puede ser un vivero regional que atienda a los tres municipios participantes, con su respectivo Comité Regional, con vocalías en cada municipio. Es tiempo de tomar acciones, formar el Comité Regional, con su respectivo Subcomité Municipal del Medio Ambiente.

Será, pues, la primera comisión que le daríamos a nuestra flamante diputada federal electa, la profesora Shirley Vázquez, gestionar lo antes posible una audiencia con el responsable del Programa Sembrando Vida para “amarrar” compromisos y dar inicio a los trabajos propuestos.

Se le haría una invitación a Luis Meneses Murillo para visitar al Valle del Mayo. Que nos visite y vea la urgencia de reactivar la biodiversidad del pulmón del Sur del Sonora: el Río Mayo.

Por lo pronto, es una recomendación que la existencia de material adecuado en los viveros municipales, en especial el de Navojoa, y que se destine sólo para iniciar con este protecto de rescate y recuperación del río.

Una vez que nuestra presa Mocúzarit se recupere, haremos juntos un experimento. Cuando se tenga un almacenamiento superior a los 750 millones de metros cúbicos, dicho experimento - que no es más que una prueba de riego a gran escala-, nos demostrará que es casi imposible dotarle un gasto constante al Río Mayo.

Les adelantaremos que cada parque recreativo pasará a registrarse en el Padrón de Riego del Distrito de Riego al cual corresponde, quedando, según mi conocimiento del distrito, en los Módulos de Riego número 16, 4, 2 y 6, respectivamente, correspondiendo los centros de población Navojoa, Bacobampo, Etchojoa y Huatabampo.

Estos parques recreativos estarían formándose en Pueblo Viejo, municipio de Navojoa; Presa Deriva dora, en la comisaría de Bacobampo; La Alameda, en Etchojoa, y en El Caro, en el municipio de Huatabampo.

Es así como se pretende iniciar con la primera etapa de reforestación parcial del Río Mayo, creando cuatro parques ecológicos.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

  1. Me parece muy acertada la iniciativa de reforestar con Álamos y otros árboles el cauce del río. Eso atrae las lluvias que mucha falta hacen en nuestra región.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Padece Sonora de sequía, pandemia y política

La gobernanza en materia de agua   Por Emilio Borbón Willis   Navojoa/VdM, 03 de abril Al igual que la Organización Mundial de la Salud (OMS), muy de moda por motivo de la pandemia que estamos padeciendo en el mundo, existe una organización llamada Agua Para Todo y que tiene la encomienda de llevar agua y saneamiento a todos los pueblos del mundo. Esta organización tiene presencia en casi todos los países que padecen alguna limitación en el acceso al agua y saneamiento; México desde luego que es uno de ellos. Recientemente fui invitado a formar parte del selecto grupo de técnicos del país que pueden dar sugerencias encaminadas a resolver la problemática regional, estatal y nacional. Fue la licenciada Anita Valdés quien recibió a una comisión que visitó el Valle del Mayo, a quienes las doctoras en materia de agua (una mexicana y otra representante de origen argentino que representó a Agua Para Todos), quienes solicitaron recomendarles a un conocedor y experto en d...

Apio, hortaliza fresca y versátil

Con un sabor fresco, tiene una gran versatilidad en la cocina y es un gran aliado para mantenernos sanos.   Ciudad de México/ Agricultura /VdM, 29 de septiembre El Apium graveolens o apio, es una planta que tiene un sabor único y sus propiedades nutricionales la complementan para ser una opción rica y saludable en nuestra cocina. Es una hortaliza de color verde, con tallos que forman una gruesa penca con hojas acuñadas, parecidas al cilantro. La podemos encontrar prácticamente todo el año, pues se siembra en función de los dos ciclos productivos: invierno y primavera. Esta verdura es una opción para usarse en la cocina durante cualquier época y en cualquier tipo de formas; puedes consumirlo crudo y disfrutar de su textura crujiente y sabor refrescante, o si eres más aventurero, puedes consumirlo cocido y preparar platillos deliciosos como las sopas o cremas, salsas, y guisados con carnes rojas o blancas. En México, el apio se cultiva principalmente en Guanajuato, Baja C...

El Cardenismo y su influencia en el modelo agropecuario del Gobierno de México

Las reformas cardenistas, especialmente la reforma agraria, dieron un nuevo rostro al campo mexicano y sentaron las bases de crecimiento y desarrollo del país.   Ciudad de México/Sader/VdM, 26 de octubre El pasado 19 de octubre se conmemoró el 50 Aniversario luctuoso del ex presidente de México Lázaro Cárdenas del Río, quien en el campo mexicano tuvo una gran influencia por impactar positivamente a través de sus acciones y dotar de crecimiento así como desarrollo al país. Se estima que en el sexenio Cardenista una cuarta parte de la reforma agraria se realizó, ya que los archivos del Archivo General Agrario cuentan con 140 Resoluciones presidenciales, es decir, que éstas representan “las notificaciones a las autoridades del ejido y a los propietarios afectados y colindantes, el acta de apeo y deslinde de las tierras concedidas, la posesión definitiva así como la determinación y localización de las tierras.” En el sexenio cardenista (1934-1940) se atendió y reivindicó los de...