Ir al contenido principal

Reforestar el Río Mayo en dos etapas

Propuestas que permitirían adelantar acciones organizadas para rescatar al medio ambiente del afluente

 

Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 11 de junio





Han concluido las contiendas electorales. Se han definido ya quienes nos van a representar, tanto en el ámbito federal, como en el estatal y local. Ahora es el tiempo de propuestas específicas pata que los electos respondan a nuestras expectativas.

Se ha propuesto ya al responsable nacional del Programa Sembrando Vida, el exdiputado federal por el Distrito 07 del Sur d Sonora, Luis Meneses Murillo, la reforestación integral del cauce del Río Mayo, desde Tesia y hasta Juliantabampo, sitio donde finaliza el afluente.

Sin embargo, esto no será por lo pronto posible por la situación provocada por la sequía que estamos padeciendo; en cambio sí podemos ir avanzando y reforestar, por lo pronto, los sitios recreativos de las cuatro localidades con que más población tienen en el Valle del Mayo, refiriéndome a Navojoa, Bacobampo, Etchojoa y Huatabampo, por donde pasa el río.

Se estima que el área a repoblar con especies regionales, como: álamo, sauce y ceiba, principalmente, mismos que son fácil de reproducir, y estimando que, si se inicia en cada municipio en forma rápida esta reforestación, las administraciones municipales que estarán por tomar posesión en septiembre próximo, entregarían entregando a los siguientes gobiernos municipales unos muy bonitos parques recreativos. 

Cabe aclarar que los gastos que se generen para el establecimiento de dichos parques, saldrían del Programa Sembrando Vida, por lo tanto, no sangrará los presupuestos de los ayuntamientos; eso sí: una vez establecido pasará a cargo de la Dirección de Ecología de cada municipio.

Es muy lógico pensar que cada municipio deberá tener un vivero municipal para la producción de árboles, aunque también puede ser un vivero regional que atienda a los tres municipios participantes, con su respectivo Comité Regional, con vocalías en cada municipio. Es tiempo de tomar acciones, formar el Comité Regional, con su respectivo Subcomité Municipal del Medio Ambiente.

Será, pues, la primera comisión que le daríamos a nuestra flamante diputada federal electa, la profesora Shirley Vázquez, gestionar lo antes posible una audiencia con el responsable del Programa Sembrando Vida para “amarrar” compromisos y dar inicio a los trabajos propuestos.

Se le haría una invitación a Luis Meneses Murillo para visitar al Valle del Mayo. Que nos visite y vea la urgencia de reactivar la biodiversidad del pulmón del Sur del Sonora: el Río Mayo.

Por lo pronto, es una recomendación que la existencia de material adecuado en los viveros municipales, en especial el de Navojoa, y que se destine sólo para iniciar con este protecto de rescate y recuperación del río.

Una vez que nuestra presa Mocúzarit se recupere, haremos juntos un experimento. Cuando se tenga un almacenamiento superior a los 750 millones de metros cúbicos, dicho experimento - que no es más que una prueba de riego a gran escala-, nos demostrará que es casi imposible dotarle un gasto constante al Río Mayo.

Les adelantaremos que cada parque recreativo pasará a registrarse en el Padrón de Riego del Distrito de Riego al cual corresponde, quedando, según mi conocimiento del distrito, en los Módulos de Riego número 16, 4, 2 y 6, respectivamente, correspondiendo los centros de población Navojoa, Bacobampo, Etchojoa y Huatabampo.

Estos parques recreativos estarían formándose en Pueblo Viejo, municipio de Navojoa; Presa Deriva dora, en la comisaría de Bacobampo; La Alameda, en Etchojoa, y en El Caro, en el municipio de Huatabampo.

Es así como se pretende iniciar con la primera etapa de reforestación parcial del Río Mayo, creando cuatro parques ecológicos.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

  1. Me parece muy acertada la iniciativa de reforestar con Álamos y otros árboles el cauce del río. Eso atrae las lluvias que mucha falta hacen en nuestra región.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...