Ir al contenido principal

Reforestar el Río Mayo en dos etapas

Propuestas que permitirían adelantar acciones organizadas para rescatar al medio ambiente del afluente

 

Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 11 de junio





Han concluido las contiendas electorales. Se han definido ya quienes nos van a representar, tanto en el ámbito federal, como en el estatal y local. Ahora es el tiempo de propuestas específicas pata que los electos respondan a nuestras expectativas.

Se ha propuesto ya al responsable nacional del Programa Sembrando Vida, el exdiputado federal por el Distrito 07 del Sur d Sonora, Luis Meneses Murillo, la reforestación integral del cauce del Río Mayo, desde Tesia y hasta Juliantabampo, sitio donde finaliza el afluente.

Sin embargo, esto no será por lo pronto posible por la situación provocada por la sequía que estamos padeciendo; en cambio sí podemos ir avanzando y reforestar, por lo pronto, los sitios recreativos de las cuatro localidades con que más población tienen en el Valle del Mayo, refiriéndome a Navojoa, Bacobampo, Etchojoa y Huatabampo, por donde pasa el río.

Se estima que el área a repoblar con especies regionales, como: álamo, sauce y ceiba, principalmente, mismos que son fácil de reproducir, y estimando que, si se inicia en cada municipio en forma rápida esta reforestación, las administraciones municipales que estarán por tomar posesión en septiembre próximo, entregarían entregando a los siguientes gobiernos municipales unos muy bonitos parques recreativos. 

Cabe aclarar que los gastos que se generen para el establecimiento de dichos parques, saldrían del Programa Sembrando Vida, por lo tanto, no sangrará los presupuestos de los ayuntamientos; eso sí: una vez establecido pasará a cargo de la Dirección de Ecología de cada municipio.

Es muy lógico pensar que cada municipio deberá tener un vivero municipal para la producción de árboles, aunque también puede ser un vivero regional que atienda a los tres municipios participantes, con su respectivo Comité Regional, con vocalías en cada municipio. Es tiempo de tomar acciones, formar el Comité Regional, con su respectivo Subcomité Municipal del Medio Ambiente.

Será, pues, la primera comisión que le daríamos a nuestra flamante diputada federal electa, la profesora Shirley Vázquez, gestionar lo antes posible una audiencia con el responsable del Programa Sembrando Vida para “amarrar” compromisos y dar inicio a los trabajos propuestos.

Se le haría una invitación a Luis Meneses Murillo para visitar al Valle del Mayo. Que nos visite y vea la urgencia de reactivar la biodiversidad del pulmón del Sur del Sonora: el Río Mayo.

Por lo pronto, es una recomendación que la existencia de material adecuado en los viveros municipales, en especial el de Navojoa, y que se destine sólo para iniciar con este protecto de rescate y recuperación del río.

Una vez que nuestra presa Mocúzarit se recupere, haremos juntos un experimento. Cuando se tenga un almacenamiento superior a los 750 millones de metros cúbicos, dicho experimento - que no es más que una prueba de riego a gran escala-, nos demostrará que es casi imposible dotarle un gasto constante al Río Mayo.

Les adelantaremos que cada parque recreativo pasará a registrarse en el Padrón de Riego del Distrito de Riego al cual corresponde, quedando, según mi conocimiento del distrito, en los Módulos de Riego número 16, 4, 2 y 6, respectivamente, correspondiendo los centros de población Navojoa, Bacobampo, Etchojoa y Huatabampo.

Estos parques recreativos estarían formándose en Pueblo Viejo, municipio de Navojoa; Presa Deriva dora, en la comisaría de Bacobampo; La Alameda, en Etchojoa, y en El Caro, en el municipio de Huatabampo.

Es así como se pretende iniciar con la primera etapa de reforestación parcial del Río Mayo, creando cuatro parques ecológicos.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

  1. Me parece muy acertada la iniciativa de reforestar con Álamos y otros árboles el cauce del río. Eso atrae las lluvias que mucha falta hacen en nuestra región.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...