Ir al contenido principal

Llegó la hora de la justicia a los campesinos del Fuerte-Mayo

La nueva diputada federal debe buscar que reciban el agua que les fue asignada al construirse la presa Huites

 

Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 16 de julio


Los campesinos de la región Fuerte-Mayo fueron beneficiados para recibir agua procedente de la presa Huites para regar cada uno 10 hectáreas.

Me tocó redactar el discurso de agradecimiento pronunciado por Ramón Valenzuela Grijalva, al ponerse en operación la magna obra hidráulica. También me tocó estar en el hotel Las Colinas, en el ensayo y “cronometreo” de dicho discurso por parte del Estado Mayor Presidencial, usual en esos tiempos.

Fue un ensayo al igual que en una obra teatral, ya que eso eran esos gobiernos: un circo mediático. Han pasado 25 años y les siguen “jugando el dedo en la boca” a los campesinos de Sonora. Esperemos que la actual diputada electa por el Distrito Federal 07 de Sonora, Shirley Vázquez, se porte a la altura y supere a sus antecesores y reclame el agua a la que tienen derecho los 3,500 campesinos de Sonora, específicamente los 1,932 integrantes del Módulo de Riego número 1, y los 1,460 del Módulo 2 (con 68 y 40 pequeños propietarios, respectivamente, para 680 y 400 hectáreas de derecho de agua al igual que los ejidatarios), para totalizar 2,000 y 1,500 en usuarios beneficiados, a los cuales les corresponden 20,000 y 15,000 hectáreas, correspondientes a cada módulo de riego.

Las acciones inmediatas son las siguientes que deben tomarse para reclamar el agua de la presa Huites para los agricultores de la zona Fuerte-Mayo son las siguientes:

Primero.- Oficializar como un nuevo distrito de riego a la región Fuerte-Mayo, apegándose al proyecto ejecutivo: 35,000 hectáreas, repartidas entre 3,500 derechos- de 10 hectáreas cada uno-, con 100,000 metros cúbicos de dotación anual por derecho.

Segundo.- Delimitar el distrito de riego tomando en cuenta a todos los ejidos contemplados en las actas constitutivas  de cada módulo, con igualdad de derechos.

Tercero.- Que se explote al máximo permitido la segunda fuente desaprovechada a la fecha: el agua del acuífero de El Fuerte, el cual tiene un potencial de 500 millones de metros cúbicos, aumentando otros cien millones de  metros cúbicos si se rescatan las aguas de desecho, totalizando 600 millones de metros cúbicos anuales, que a nivel presa se convierten en 1,000 millones de metros cúbicos por rescate de perdidas, al estar los pozos en el corazón del distrito de riego. Sonora tiene el mismo derecho por estar en la misma cuenca.

Cuarto.- Que al fin se destinen recursos para terminar de construir la red mayor y también la red secundaria de canales, al igual que los respectivos desmontes.

Quinto.- Que a los módulos irregulares e ilegales número 12 y 13 de Los Mochis se les asigne agua de pozos y as  liberen el agua asignada dolosamente ya que le pertenece a Sonora, concesionando de inmediato 50 millones al Módulo de Rigo 1 y 112 millones de metros cúbicos al Módulo 2, como fue proyectado.

Todo esto aceptado y firmado de conformidad por los usuarios del distrito de Los Mochis y sus dirigentes. Gestionar de inmediato audiencia con la Comisión Nacional del Agua.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...