Ir al contenido principal

Llegó la hora de reactivar el Plhino

La llegada de gobiernos estatales que impulsan la Cuarta Transformación debe aprovecharse para hacer realidad esta mega obra hidráulica que beneficiaría a 3 entidades.

 

Navojoa/VdM, 08 de julio




Las recientes elecciones han servido la mesa para que nuevamente se considere la reactivación del Plan Hidráulico del Noroeste (Plhino), este importante proyecto que beneficiaría al estado de Occidente, mismo que fue creado en el año 1824 y el cual comprendía a las actuales soberanos entidades conocidas como Sonora, Sinaloa y parte de Arizona, estado que en esas fechas aún formaba parte de México.

La unión de los dos estados duró sólo seis años, ya que se volvieron a separar en 1830. El Plhino es un macroproyecto hidráulico cuyo objetivo es interconectar las cuencas del Occidente de México, llevando agua de donde abunda, en la parte Norte de Nayarit, a donde siempre hace falta: el Sur de Sonora.

Se estima que, en la parte contemplada en el proyecto, los escurrimientos son de 18,000 millones de metros cúbicos. Gran parte de este volumen se tira, teniéndose actualmente presas llenas que no tienen ni una hectárea que regar, con los cuales se pretende ampliar la frontera agrícola en 600,000 hectáreas.

Se hace la aclaración de que gran parte de las obras de captación contempladas en el proyecto Plhino ya se han construido. Viendo el beneficio local, es decir no como parte del macroproyecto, pudiéndose mencionar las presas: Aguamilpa, Picachos, Huites y Pilares, entre otras.

Con el fin de entender mejor el proyecto y ver su viabilidad, se requiere construir un túnel entre el poblado Gochico, perteneciente al municipio de Álamos, en Sonora, con Chínipas, en Chihuahua. Sería un túnel lo suficientemente amplio para derivar el agua del Río Chínipas al Río Mayo, cuya longitud no llegaría a los 500 metros.

Se debe de comparar y ver que la nueva carretera Mazatlán-Durando, tiene 64 túneles, uno de 2,250 metros de largo, y lo mismo pasa con el tren El Chepe, que une a Los Mochis con Chihuahua, y el cual tiene alrededor de 100 túneles.

¿Acaso no es más importante el agua que las vías de comunicación?. La razón de afirmar que ha llegado la hora de reactivar ese proyecto es porque las estrellas al fin se alinearon para Sonora, estado más beneficiado de concretizarse esa magna obra.

El triunfo del Rubén Rocha Moya como gobernador de Sinaloa, pone la mesa servida para reactivar el Plhino, ya que el mismo se considera mayo. Él es un maestro de la Normal Rural de México, los más justicieros de este país. Rocha Moya es egresado de la Escuela Normal Rural “El Quinto”, en el municipio de Etchojoa.

Me da mucho gusto ver que han formado una confederación los recién electos gobernadores del estado de Occidente, y que uno de los objetivos acordados impulsar es la optimización del agua.

Si quieren pasar a la historia y vivir siempre en la memoria de sus representados es importante que reactiven este proyecto y que el gobierno mexicano retome la dirección técnica y legal del agua, y que los dineros sean bien aplicados en beneficio del campesino.

En tiempos del presidente de México, Luis Echeverria Álvarez (1970-1976), el gobierno de Japón le propuso a México realizar el proyecto Plino. La propuesta era que pagáramos el costo de la obra con la producción en las áreas abierta al riego.

Los habitantes del Sur de Sonora hagámosle llegar esa petición a nuestro gobernador electo Alfonso Durazo. Que se vea la Cuarta Transformación desde el principio de su gestión. El proyecto Plhino no sólo agua para ampliar las siembras, es también para uso público urbano, dando solución a los riesgos de desabasto que padecen muchas ciudades de la región.

Sinaloa también sufrió, y está sufriendo los embates de la sequía en su parte Norte; han tenido que bombeando agua desde la presa Huites a la presa Miguel Hidalgo y de allí mandarla hasta Los Mochis, vía canales de riego.

Sinaloa, antes un enemigo en materia de agua para Sonora, será ahora un buen aliado para hacer realidad el proyecto Plhino, con el apoyo del amigo de los sonorenses, el profesor Rubén Rocha Moya.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...