Ir al contenido principal

Navojoa es historia y cultura

Somos el fruto de una mezcla entre las creencias indígenas y el sincretismo religioso y cultural europeo.

 

Navojoa/VdM, 13 de julio



Muy buen detalle de la maestra Rosario Quintero de donar los vestidos y trajes portados por ella en diferentes ocasiones en fechas muy especiales.

El Museo Regional del Mayo tendrá así objetos muy representativos de la región, que demuestran como fue el sincretismo religioso, la cultura y religión europea traída por los jesuitas, mezclada con las creencias de nuestros nativos americanos, en este caso los mayos del estado de Sonora.

El Museo Regional del Mayo contara así con prendas que por sí solas explican parte de la historia de la región del mayo, a partir de la llegada de los primeros españoles, fecha en que empezó la historia escrita.


Fue el religioso de la Compañía de Jesús, Pedro Méndez, a quien le debemos el inicio del registro de los acontecimientos posteriores a su llegada al Río Mayo, encausando al cristianismo a los nativos por medio del bautizo, y bautizando no sólo a su gente, sino también a los pueblos donde habitaban.

Según el “Chuculi Cualim” (faldas negras), bautizó a los ocho pueblos mayos, como era costumbre, poniéndole el nombre de lo más representativo que miro en su primera visita. Así, en el primer pueblo situado en la parte alta de la nación Mayo, vio a un indígena meciéndose en una hamaca y le puso “Maco Yowa”, hoy Macoyahui.

Más a la costa, encontró otra poblada congregación en la cual un cuervo tenía nido en un cardón o echo, le dijeron “Conni Karit” (Casa de Cuervo), bautizando así al segundo pueblo mayo. Conicárit, quedó sepultado bajo las aguas de la presa del Mocúzarit, la cual lleva el nombre del nuevo asentamiento a donde se mudó su población. Ahorita que el embalse está vacío se observan aun los restos de Conicárit, entre ellos la iglesia.

La sequía que estamos viviendo actualmente nos permite recordar la historia de los ocho pueblos mayos. Ya mencionamos que gracias a ella se puede ver lo que fue el segundo pueblo mayo.

También se presentó una sequía similar a la actual, lo escribió el misionero. Llegando al tercer pueblo, rumbo a la costa, vio una milpa de maíz que por falta de humedad no había logrado ni espigar, preguntando a través de un intérprete del Fuerte de Montesclaros, sobre lo que había pasado, los nativos contestaron “Ka Moa” (no espigó, no brotó). Ese pueblo es el que, debido a esa respuesta, conocemos hoy como Camoa, el tercer pueblo mayo. Y fíjese esto es contrario a un pueblo del Río Fuerte: Bamoa (donde brota el agua.

El siguiente pueblo que fundó el jesuita Pedro Méndez fue Tesia. Más a la costa, vio muchas casitas en un pueblo muy grande. Eras casitas que estaban entre los nopales, a la que le llamó “Navo Jowa”, la actual hoy Navojoa, un lugar situado en lo que hoy es Pueblo Viejo.

En donde hace recoveco el Río Mayo, le llamó “Corimpo”, situado en lo que hoy llamamos El Recodo; su viejo panteón de Cohuirimpo habla por sí solo.

Después encontró otro pueblo entre echos, hoy Etchojoa. Como todo religioso, en el último pueblo encontró una tuna en forma de cruz al que llamo Santa Cruz, lo que hoy conocemos como Huatabampo.

La colección de armas y objetos prehispánicos con que cuenta el museo fueron recolectados por nosotros, alumnos de la Escuela Primaria de San Bernardo. Recuerdo hasta el sitio donde encontré algunas piezas y que identifiqué. Si Dios me presta vida, al cumplir 100 años Navojoa donaré una colección particular de 100 piezas. Una por cada año de vida de Navojoa. Lean la Visión de los Vencidos del historiador Miguel León Portillo.  

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...