Ir al contenido principal

Navojoa es historia y cultura

Somos el fruto de una mezcla entre las creencias indígenas y el sincretismo religioso y cultural europeo.

 

Navojoa/VdM, 13 de julio



Muy buen detalle de la maestra Rosario Quintero de donar los vestidos y trajes portados por ella en diferentes ocasiones en fechas muy especiales.

El Museo Regional del Mayo tendrá así objetos muy representativos de la región, que demuestran como fue el sincretismo religioso, la cultura y religión europea traída por los jesuitas, mezclada con las creencias de nuestros nativos americanos, en este caso los mayos del estado de Sonora.

El Museo Regional del Mayo contara así con prendas que por sí solas explican parte de la historia de la región del mayo, a partir de la llegada de los primeros españoles, fecha en que empezó la historia escrita.


Fue el religioso de la Compañía de Jesús, Pedro Méndez, a quien le debemos el inicio del registro de los acontecimientos posteriores a su llegada al Río Mayo, encausando al cristianismo a los nativos por medio del bautizo, y bautizando no sólo a su gente, sino también a los pueblos donde habitaban.

Según el “Chuculi Cualim” (faldas negras), bautizó a los ocho pueblos mayos, como era costumbre, poniéndole el nombre de lo más representativo que miro en su primera visita. Así, en el primer pueblo situado en la parte alta de la nación Mayo, vio a un indígena meciéndose en una hamaca y le puso “Maco Yowa”, hoy Macoyahui.

Más a la costa, encontró otra poblada congregación en la cual un cuervo tenía nido en un cardón o echo, le dijeron “Conni Karit” (Casa de Cuervo), bautizando así al segundo pueblo mayo. Conicárit, quedó sepultado bajo las aguas de la presa del Mocúzarit, la cual lleva el nombre del nuevo asentamiento a donde se mudó su población. Ahorita que el embalse está vacío se observan aun los restos de Conicárit, entre ellos la iglesia.

La sequía que estamos viviendo actualmente nos permite recordar la historia de los ocho pueblos mayos. Ya mencionamos que gracias a ella se puede ver lo que fue el segundo pueblo mayo.

También se presentó una sequía similar a la actual, lo escribió el misionero. Llegando al tercer pueblo, rumbo a la costa, vio una milpa de maíz que por falta de humedad no había logrado ni espigar, preguntando a través de un intérprete del Fuerte de Montesclaros, sobre lo que había pasado, los nativos contestaron “Ka Moa” (no espigó, no brotó). Ese pueblo es el que, debido a esa respuesta, conocemos hoy como Camoa, el tercer pueblo mayo. Y fíjese esto es contrario a un pueblo del Río Fuerte: Bamoa (donde brota el agua.

El siguiente pueblo que fundó el jesuita Pedro Méndez fue Tesia. Más a la costa, vio muchas casitas en un pueblo muy grande. Eras casitas que estaban entre los nopales, a la que le llamó “Navo Jowa”, la actual hoy Navojoa, un lugar situado en lo que hoy es Pueblo Viejo.

En donde hace recoveco el Río Mayo, le llamó “Corimpo”, situado en lo que hoy llamamos El Recodo; su viejo panteón de Cohuirimpo habla por sí solo.

Después encontró otro pueblo entre echos, hoy Etchojoa. Como todo religioso, en el último pueblo encontró una tuna en forma de cruz al que llamo Santa Cruz, lo que hoy conocemos como Huatabampo.

La colección de armas y objetos prehispánicos con que cuenta el museo fueron recolectados por nosotros, alumnos de la Escuela Primaria de San Bernardo. Recuerdo hasta el sitio donde encontré algunas piezas y que identifiqué. Si Dios me presta vida, al cumplir 100 años Navojoa donaré una colección particular de 100 piezas. Una por cada año de vida de Navojoa. Lean la Visión de los Vencidos del historiador Miguel León Portillo.  

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...