Ir al contenido principal

Navojoa y Miguel Ángel de Quevedo

El apóstol del árbol en México: su influencia en el Sur de Sonora y la formación de la Alameda de Navojoa.

 

Navojoa/VdM, 10 de julio




Nace en Guadalajara en el año 1862, quedando huérfano muy joven y se va a radicar a Francia, al cuidado de un tío, que era religioso.

Su familiar tenía solvencia económica, educándolo de la mejor manera, por lo que Miguel Ángel acudió a las mejores escuelas de su época, hasta finalmente graduarse de Ingeniero Hidráulico.

Miguel Ángel de Quevedo llegó a México ya como un destacado profesional, habiendo diseñado en París las bases para la edificación de la Torre Eiffel, contratándolo inmediatamente el gobierno de Porfirio Díaz, iniciando su inmensa labor por el medio ambiente del Valle de México.

Con sus ahorros compra un terreno, donando parte para el establecimiento de un vivero; posteriormente donó el resto de la propiedad para ampliar y multiplicar más especies vegetales, traídas de muchas partes del mundo, entre ellas el álamo procedente de la Republica Dominicana.

En esos terrenos donados por el primer ingeniero agrónomo ambientalista de México, se estableció lo que hoy conocemos como Vivero de Coyoacán, donde se han producido los árboles gracias a los cuales la Ciudad de México aún se conserva. Se estima que si no se hubieran plantado los cinturones verdes de Quevedo en el Valle de México, con 2.4 millones de árboles por año, la ciudad ya hubiera desaparecido, vía inundaciones o por falta de agua en el subsuelo, por falta de lluvias como efecto de la falta de árboles.

Cabe decir que se salvó de milagro de los instintos asesinos de Victoriano Huerta, ya que se opuso a la extracción de árboles de los parques de la Ciudad de México, al pretender el usurpador llevárselos a su rancho, por lo cual ordenó su muerte, salvándolo un grupo de amigos, mandándolo fuera de México.

A su regreso ya con Carranza en la Presidencia, funda la Sociedad Mexicana Forestal, antecedente de la actual Ley Nacional Forestal y de Vida Silvestre.

Se preguntarán ustedes ¿qué relación existe entre este personaje y Navojoa?, les explico. No es una casualidad que fuera el año 1923 cuando llegan a Navojoa los primeros álamos. Sabrán que estaba en la presidencia de México el general Álvaro Obregón; también estaba en la presidencia de Navojoa, su amigo y compañero de armas, orgullo de Masiaca: el General Román Yocupicio.

Dos años antes había iniciado en Navojoa el primer intento de reforestación, al ordenar el presidente municipal al profesor Leonardo Magaña la plantación de ceibas donadas por el Ayuntamiento de Culiacán, en el anillo de las ocho calles de la recién trazada Plaza Municipal. Cabe aclarar que la raíz de cada ceiba se puso en una botella.

El censo de población de la villa de Navojoa y sus cinco comisarias, arrojaba una población total de 18, 829 habitantes (9,045 hombres y el resto de mujeres, siendo 750 mujeres más que hombres, por efectos de la recién pasada Revolución).

Verán el incremento de la población en 100 años; también verán el decremento en la población infantil en la promoción al amor a la naturaleza y a la conservación de las áreas verdes, que se inculcaban al educando en las escuelas, siendo los alumnos de la Escuela Navojoa, ubicada frente a la iglesia, quienes plantaron los primeros álamos en la Alameda de Navojoa, el 11 de agosto de 1923, llevando el viento las semillas río arriba y la corriente río abajo.


*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Firman convenio para garantizar derechos de periodistas y defensores de derechos humanos en Sonora

Fue suscrito entre Alejandro Encinas Rodríguez y el gobernador Alfonso Durazo   Hermosillo/VdM, 08 de diciembre Para proteger los derechos humanos de las y los sonorenses el gobernador Alfonso Durazo Montaño firmó un convenio de coordinación y colaboración con el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Acompañado de Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación; así como de Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos y Coordinador Ejecutivo Nacional del Mecanismo; y de Raúl Arturo Ramírez Ramírez, titular de la Quinta Visitaduría General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); el mandatario estatal explicó que actualmente 60 personas son protegidas por la iniciativa en la entidad. El gobernador declaró que con la firma del convenio se consolidará una unidad estatal para defender a quienes ejercen e...