Ir al contenido principal

¡Denle agua al río!

Los agricultores y Conagua no deben desviar, ni disponer de las corrientes de agua naturales.


Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 15 de agosto



Los navojoenses estamos muy contentos de ver nuevamente correr el agua por el Río Mayo. Eso confirma lo que hace tiempo vengo sugiriendo: que se deje correr, como lo han hecho estos últimos días el agua de escurrimiento de los arroyos de la cuenca baja, que, aunque son tributarios del afluente, son volúmenes no concesionados a los productores, cuerpo que, cuando hay cultivos en pie, se vacían a ambos canales principales: el Margen Derecho y el Margen Izquierdo.

Con ello elevan la eficiencia de la red mayor y los ingresos del Distrito de Riego, a la vez que de los módulos de riego; sin embargo, ese volumen no le corresponde a los usuarios, módulos y distrito, ya que es agua aun propiedad de la nación que por ley debe seguir su curso por la corriente natural, en este caso por el Río Mayo, y nadie está autorizado para bloquearla, detenerla, desviarla y mucho menos venderla, ni siquiera la autoridad del agua, en este caso la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Podrán ver que si es posible recuperar la vegetación del afluente, la cual será auto recuperada. Existen muchas semillas de álamo que al humedecer el suelo germinaran como en antaño lo hacían, tendremos nuevamente población y vegetación en el pulmón natural del Valle del Mayo.

Adicionalmente, correrán los ríos subterráneos formados por las corrientes que no podemos ver, alimentando la segunda fuente agrícola que tenemos y la primera fuente de uso público urbano: el agua del acuífero

El motivo de que se desvía el agua es económico, ya que 10 metros cúbicos que se desvían a los canales llegaran a la parcela apenas 6 metros. Eso quiere decir que se pueden servir 60 riegos de 100 litros por segundo; dichos riegos se venderán a 300 pesos el millar de metro cúbicos y cada riego en 24 horas le dará a ganar al módulo (8.64 x 300 son 2,592 pesos en cada riego), pero como son 60 riegos los ingresos por venta de aguas broncas seria de 155,520 pesos.

Esa es la explicación por la cual la Conagua cae en una responsabilidad al desviar esos volúmenes. Cuando la dependencia operaba el Distrito el Gobierno teníamos prohibido vender esos volúmenes, los regalábamos a los usuarios para que lavaran sus tierras, para que le bajaran el grado de salinidad en terrenos con ese problema.

Se debe de felicitar a la actual administración del Distrito de Riego, que no ha caído en la avaricia, que ha dejado que el agua siga por el cauce natural del río y que con ello enriquezca el acuífero, que levante el nivel estático del acuífero, para que renazca la biodiversidad de nuestro mayoa batwe.

Mientras no se abran los túneles de la presa, tampoco se deben abrir las compuertas de los canales principales que nacen en Tesia. Lo aquí señalado es lo que se debe de hacer, lo dice un coautor del Reglamento del Distrito de Riego, transferido a los productores agrícolas, mismo que enumera las obligaciones y atribuciones de los usuarios y de la Conagua, mismo que, por cierto, no autoriza a ninguno de los dos a desviar, ni a disponer de las corrientes naturales, según la Ley Federal de Aguas en vigor.

Así que veremos por lo menos hasta el 15 de septiembre ver correr con aguas broncas nacionales a nuestro Río Mayo, recuperando su belleza natural.

 

*Foto cortesía: Bomberos Navojoa

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...