Ir al contenido principal

¿Qué cobertura habrá para los juegos paralímpicos?

Muy pocos medios mantendrán el despliegue técnico y operativo de los pasados juegos.

 

Por Andrés A. Solis*


Estado de México/VdM, 18 de agosto




Este martes 17 de agosto fue abanderada la delegación mexicana que participará en los Juegos Paralímpicos Tokio 2020 que arrancan oficialmente la próxima semana, el 24 de agosto.

Como sucedió con los Juegos Olímpicos Tokio 2020, la cobertura periodística de la justa paralímpica estará condicionada por la pandemia por Covid-19, pues Japón sigue enfrentando una situación seria de contagios. Las autoridades de la capital japonesa ya determinaron que los estadios seguirán cerrados al público y habrá acceso controlado de medios y periodistas.

Claro que pocos, muy pocos medios internacionales mantendrán el despliegue técnico y operativo de los pasados juegos.

Es muy probable que, de entrada, en el caso de los medios mexicanos se repita lo que sucede en cada edición de las olimpiadas del deporte adaptado y que es que los medios no le brindarán la misma atención que a los Juegos Olímpicos que terminaron hace unos días.

Veremos que medios impresos, de radio, TV y digitales no van a tener secciones especiales sobre los juegos paralímpicos y menos tendrán coberturas en vivo. Han de creer que por ser deporte adaptado no merece la pena la desvelada.

Y a la par de la reducción en el interés por dar una buena cobertura informativa sobre las jornadas, habrá que sumar los vicios que medios y periodistas siguen cometiendo por falta de conocimiento, por ignorancia o simplemente porque hacen mal su trabajo.

Aquí me refiero a que habrá casos en que medios y periodistas repitan esquemas y estigmas discriminatorios que vulneran los derechos de las y los atletas que acuden a estos juegos y que viven con una discapacidad.

Medios y periodistas cometen dos errores:

1.  La mala práctica de “pobretear”. Es decir, de referirse a atletas paralímpicos con palabras como “pobrecitos” “minusválidos”, “discapacitados”, y les quieren ver como víctimas de su propia condición física o emocional. 

2.  No son “súper héroes ni súper heroínas”. Y no me refiero a que no les reconozcamos como grandes atletas, más bien es esa terrible tendencia de los medios de querer referirse a personas con discapacidad como quienes tuvieran la obligación de hacer lo imposible “para superar sus deficiencias”. Hacer esto es regresar al primer error de creer que son personas de segunda.

Quienes acuden a los juegos paralímpicos son personas, son atletas de alto rendimiento que entrenan todos los días y se plantean metas a alcanzar. Nada las hace diferentes a otros y otras atletas, salvo que viven con una discapacidad.

En estos juegos paralímpicos medios y periodistas tienen la obligación de hacer un periodismo con visión de derechos humanos, reconociendo las condiciones particulares de cada atleta que nos representa y que son un grupo que regularmente consigue más medallas y recibe menos recursos y mucho menos atención mediática.

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Firman convenio para garantizar derechos de periodistas y defensores de derechos humanos en Sonora

Fue suscrito entre Alejandro Encinas Rodríguez y el gobernador Alfonso Durazo   Hermosillo/VdM, 08 de diciembre Para proteger los derechos humanos de las y los sonorenses el gobernador Alfonso Durazo Montaño firmó un convenio de coordinación y colaboración con el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Acompañado de Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación; así como de Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos y Coordinador Ejecutivo Nacional del Mecanismo; y de Raúl Arturo Ramírez Ramírez, titular de la Quinta Visitaduría General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); el mandatario estatal explicó que actualmente 60 personas son protegidas por la iniciativa en la entidad. El gobernador declaró que con la firma del convenio se consolidará una unidad estatal para defender a quienes ejercen e...