Ir al contenido principal

¿Qué cobertura habrá para los juegos paralímpicos?

Muy pocos medios mantendrán el despliegue técnico y operativo de los pasados juegos.

 

Por Andrés A. Solis*


Estado de México/VdM, 18 de agosto




Este martes 17 de agosto fue abanderada la delegación mexicana que participará en los Juegos Paralímpicos Tokio 2020 que arrancan oficialmente la próxima semana, el 24 de agosto.

Como sucedió con los Juegos Olímpicos Tokio 2020, la cobertura periodística de la justa paralímpica estará condicionada por la pandemia por Covid-19, pues Japón sigue enfrentando una situación seria de contagios. Las autoridades de la capital japonesa ya determinaron que los estadios seguirán cerrados al público y habrá acceso controlado de medios y periodistas.

Claro que pocos, muy pocos medios internacionales mantendrán el despliegue técnico y operativo de los pasados juegos.

Es muy probable que, de entrada, en el caso de los medios mexicanos se repita lo que sucede en cada edición de las olimpiadas del deporte adaptado y que es que los medios no le brindarán la misma atención que a los Juegos Olímpicos que terminaron hace unos días.

Veremos que medios impresos, de radio, TV y digitales no van a tener secciones especiales sobre los juegos paralímpicos y menos tendrán coberturas en vivo. Han de creer que por ser deporte adaptado no merece la pena la desvelada.

Y a la par de la reducción en el interés por dar una buena cobertura informativa sobre las jornadas, habrá que sumar los vicios que medios y periodistas siguen cometiendo por falta de conocimiento, por ignorancia o simplemente porque hacen mal su trabajo.

Aquí me refiero a que habrá casos en que medios y periodistas repitan esquemas y estigmas discriminatorios que vulneran los derechos de las y los atletas que acuden a estos juegos y que viven con una discapacidad.

Medios y periodistas cometen dos errores:

1.  La mala práctica de “pobretear”. Es decir, de referirse a atletas paralímpicos con palabras como “pobrecitos” “minusválidos”, “discapacitados”, y les quieren ver como víctimas de su propia condición física o emocional. 

2.  No son “súper héroes ni súper heroínas”. Y no me refiero a que no les reconozcamos como grandes atletas, más bien es esa terrible tendencia de los medios de querer referirse a personas con discapacidad como quienes tuvieran la obligación de hacer lo imposible “para superar sus deficiencias”. Hacer esto es regresar al primer error de creer que son personas de segunda.

Quienes acuden a los juegos paralímpicos son personas, son atletas de alto rendimiento que entrenan todos los días y se plantean metas a alcanzar. Nada las hace diferentes a otros y otras atletas, salvo que viven con una discapacidad.

En estos juegos paralímpicos medios y periodistas tienen la obligación de hacer un periodismo con visión de derechos humanos, reconociendo las condiciones particulares de cada atleta que nos representa y que son un grupo que regularmente consigue más medallas y recibe menos recursos y mucho menos atención mediática.

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...