Ir al contenido principal

El periodismo es cosa pública, más no privada

Hacer bien nuestra chamba no es elección, es una obligación.

 

Por Andrés A. Solis*

 

Estado de México/VdM, 29 de septiembre




Escuchando al experimentado periodista Jorge Meléndez Preciado, me gustó una idea que resume una buena parte el actuar de las y los periodtas.

Jorge, con más de 50 años en el ejercicio profesional, dice que las y los periodistas debemos “enjuiciar las cosas públicas, pero no lo privado” y remata su afirmación con otra famosa frase del reconocido Ryszard Kapuściński, que es también una de las más famosas frases para definir nuestra profesión: “este oficio no es para cínicos”.

Aquí en este espacio he comentado sobre la responsabilidad que tenemos como periodistas de tener los mínimos estándares éticos y deontológicos. Hacer bien nuestra chamba no es elección, es una obligación.

Pero las palabras de Jorge estaban enfocadas a criticar que muchos y muchas periodistas no sólo no reportean, privilegian sus opiniones, sus filias y sus fobias y las traducen en textos lamentables; en textos que además se centran en asuntos personales por encima de los hechos periodísticos.

Déjenme hacer una pausa y reiterar que me refiero a periodistas, no a los cientos de personas que no son periodistas y tienen espacios de opinión en medios impresos, digitales, radio y televisión que por supuesto, carecen de los mínimos éticos.

El periodismo es de hechos comprobables, de sucesos que son de interés público y que afectan a las personas. Por eso el periodismo debe seguir siendo contrapeso del poder, debe seguir siendo el “perro guardián” que debe vigilar la actuación del poder público y la manera en que utiliza los recursos públicos para cumplir su encomienda.

Sí, hay quienes dicen que hay una delgadísima línea que divide lo público de lo privado, pero este argumento ha servido más de pretexto para vulnerar los derechos de las personas y al mismo tiempo alejarse de la información que sí es de interés público.

La formad de vestir de una persona funcionaria pública es irrelevante; si consume sustancias psicoactivas o no también o si llega en camión, bicicleta o caminando a su oficina.

Lo que es relevante en todo caso, es si la ropa que viste la persona en cuestión pudo ser comprada con recursos públicos; si su adicción interrumpe su desempeño o si llegó en transporte público porque usa el vehículo oficial para asuntos personales.

Y en todo caso, el trabajo de las y los periodistas es demostrar eso, que hay uso indebido de recursos públicos, que la adicción sí afecta la labor pública de la persona y además usa dinero del erario para pagar a sus proveedores y en todo caso, además del probable delito de uso indebido de recursos públicos, se puede sumar algún delito contra la salud por la compra de sustancias ilegales.

El periodismo profesional se basa en hechos que deben investigarse, no en los temas personales de las figuras públicas, a menos, insisto, que esas acciones y conductas personales se hagan al amparo del poder público o afecten el desempeño público de la persona funcionaria. Todo lo demás es chisme.

 *********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

 

*E-mail: aasolisa@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...