Ir al contenido principal

El día en que el sapo comió pitaya

Tuvieron que pasar años para finalmente ver esto


Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 22 de octubre



Disculpen pero en esta ocasión no tocaré temas de agricultura, ni de ecología.

Tampoco de la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH), Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) o de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), mucho menos de la corrupción lacerante en los módulos y los distritos de riego del país.

En esta ocasión narraré mi trayectoria en el deporte. Habrá casos casi increíbles, pero señaló quien puede atestiguar lo que a continuación escribo.

Les diré que en mi pueblo: San Bernardo y en el municipio de Álamos, en mis tres últimos años de primaria no hubo un alumno que me ganara una carrera. Y esto lo puede atestiguar el entonces comisionado del Deporte Municipal, Prof. Enrique Ibarra, un gran amigo y excelente maestro. Sin embargo, estaba lejos aún el día en que el sapo comió pitaya.

Nos mudamos a Navojoa con el fin de buscar mejores oportunidades. Perdí mucho tiempo en jugar béisbol (mi deporte favorito). Trabajaba como cobrador los sábados y domingos, que es cuando las ligas de beisbol tienen actividad.

Fue hasta que ingresé a laborar a la SRH cuando tuve la oportunidad de ingresar a la Liga Municipal, en la Segunda Fuerza. Pero estaba muy lejos el día en que el sapo comió pitaya.

Jugué varios años en la Segunda Fuerza, pero también en la Primera, no con la dependencia en la que laboraba, pero sí en otros equipos de béisbol, como el de Telmex, la Superior y en la Comisión Federal de Electricidad (CFE). 

El equipo de la SRH estaba plagado de estrellas. A criterio del manager, el Ing. Minjares,  no tenía yo el nivel para jugar con nuestro equipo, y tenía razón. Pero en donde sí la hacía era en softbol, ya que participé por siete años en los Juegos Intersecretariales. Fui, incluso, el primer bate del equipo Navojoa. Mismos años que le abrí con hit al mismo pitcher, también de Hermosillo, y siempre fue con toque con bola. 

Lo más destacado fue siempre a la primera pichada, y esto lo pueden confirmar los ingenieros Ariyoshi y Menchada. Pero el día en que el sapo comió pitaya estaba aún lejos.

Jugué después con el equipo de mis amores: Los Poros del Itson. Allí yo ocupaba el jardín derecho. El central lo jugaba el gran "Cochito Cruz" papá, que posteriormente jugaba con Los Mayos, equipo desde donde promocionaba el deporte en las escuelas, llegando a la Escuela Técnica Agropecuaria 45 de San Ignacio con el gusto de verme como maestro, dándome un abrazo y diciéndole a mis alumnos que yo era mejor que él, una mentira piadosa, desde luego. Estaba, pues, muy lejos el día que el sapo comió pitaya.

Y llegó pues el día en que el sapo comió pitaya. El domingo 17 de octubre se enfrentaron el equipo de Sapochopo contra Aquichopo (en este último pueblo tengo mi campito). Estaba regando yo mis plantas y viendo el juego - la cerca de mi propiedad sirve de barda al estadio-. 

Mi oído de filder me dijo que el sonido que escuché era un batazo, era jonrón. Saque la pala de la tierra, incluso hasta me di el tiempo de quitarle el lodo. Localicé el lugar exacto. Me coloqué en posición de bateador y les regresé el jonrón de un palazo. Ese día el sapo comió pitaya, ya que Sapochopo le puso una paliza al Aquichopo. 

Como en las Grandes Ligas, cuando el contrario pega jonrón se devuelve la pelota en señal de protesta. Aquí fue muy especial: se regresó de un palazo de un regador, de un beisbolista retirado que siempre "fildeó el oído". Y aquí quedó comprobado . 

Como dato aclaratoria: Sapochopo en lengua mayo significa "Sapo en la loma", y Aquichopo  es "Pitaya en la loma".



*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Firman convenio para garantizar derechos de periodistas y defensores de derechos humanos en Sonora

Fue suscrito entre Alejandro Encinas Rodríguez y el gobernador Alfonso Durazo   Hermosillo/VdM, 08 de diciembre Para proteger los derechos humanos de las y los sonorenses el gobernador Alfonso Durazo Montaño firmó un convenio de coordinación y colaboración con el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Acompañado de Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación; así como de Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos y Coordinador Ejecutivo Nacional del Mecanismo; y de Raúl Arturo Ramírez Ramírez, titular de la Quinta Visitaduría General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); el mandatario estatal explicó que actualmente 60 personas son protegidas por la iniciativa en la entidad. El gobernador declaró que con la firma del convenio se consolidará una unidad estatal para defender a quienes ejercen e...