Ir al contenido principal

Inicia la transformación de la sierra alta de Sonora

“Ya le toca a quienes nunca les ha tocado; ya le toca a la sierra de Sonora”: Alfonso Durazo.

 

Bavispe/VdM, 27 de noviembre




El gobernador Alfonso Durazo Montaño, dio el arranque oficial de tres programas enfocados a la sierra de Sonora: uno de energía solar, otro de infraestructura (rehabilitación de caminos y construcción de represos) y el tercero de entrega de maquinaria agrícola.

 De esta forma, informó que se da cumplimiento a una de sus compromisos de campaña más importantes: llevar progreso al alma de la entidad, al Sonora profundo que durante décadas se le había dejado en el rezago por parte de todas instituciones.

“Desde campaña hablamos de una serie de programas que impulsaríamos aquí en la sierra y hoy estamos dando cumplimiento a algunos de esos compromisos”.

“Voy a detallar: en el caso del Programa de Caminos y Represos, vamos a cuidar, aquí les pido a los operadores que este equipo no se distraiga del objetivo de apoyar a la gente que más lo necesita, así como dijimos en campaña, que ya les toca a los que nunca les ha tocado y, entre ellos, a los pueblos de la sierra, a Bavispe nunca le ha tocado, a Bacerac, a Huachinera nunca les ha tocado, pues ya les toca y les va a tocar”, afirmó el gobernador.

Beneficiados

Durazo Montaño detalló que este programa se inicia en la región de la sierra alta, en beneficio de 11 municipios, pero se espera llevar estas oportunidades de crecimiento y desarrollo a un total de 40 demarcaciones en toda la entidad esto, sin embargo, en beneficio de quienes verdaderamente necesitan los apoyos como son los micro y pequeños productores.

“Pequeños propietarios, incluido por supuesto el ejido, pequeños propietarios cuya extensión no les permita tener una producción para hacer los caminos, para hacer los represos, de eso se trata, ayudar a la gente que más lo necesita, ya vendrán programas que representen un apoyo más amplio, un apoyo generalizado”, puntualizó Alfonso Durazo.




Del mismo modo, el mandatario explicó a los ciudadanos que los ahorros en electricidad se distribuirán en un mayor apoyo a las familias de menos recursos, no obstante en su conjunto representarán un ahorro de suma importancia para cada comunidad de forma global.

“Los beneficios pudieran representar hasta un 50 por ciento de reducción en el costo de la energía que ahora consumen, eso va a ser extraordinario y va a beneficiar a todos, a unos más, a otros menos, pero a todos, más a quienes más necesidades tienen”, dijo.

Por último, afirmó que el apoyo a los estudiantes de la sierra será prioridad, por lo que en próximas fechas iniciará un censo, a fin de otorgar una beca de dos mil pesos mensuales a los estudiantes de nivel superior en la región.

Los trabajos

Heriberto Aguilar Castillo, secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano (Sidur), explicó a los presentes, entre ellos los alcaldes de Bavispe, Bacerac, Moctezuma, Nácori Chico, Cumpas, Huásabas, Bacadehuachi, Huachinera, Divisaderos, Villa Hidalgo, Tepache y Granados, que por parte de su dependencia se trabajará en la rehabilitación de 150 kilómetros de caminos, se construirán 31 represos y se beneficiará a un mismo número de ranchos, entre otras acciones a realizarse.

Rafael Enrique Cabanillas López, titular de la Comisión de Energía del Estado de Sonora,presentó un programa en el que se plantea la generación de energía limpia a partir del Sol, con lo que se espera impulsar el desarrollo económico sustentable de la región, reduciendo los costos de la electricidad sin causar impacto ambiental.

Fátima Yolanda Rodríguez Mendoza, titular de Sagarhpa, explicó que el apoyo esta serie de acciones consistirá en la asistencia con maquinaria para la adecuación de terrenos de cultivo y la apertura de caminos, con lo que se espera lograr un impacto en cerca de 6 mil hectáreas en los 11 municipios que constituyen la alta sierra de Sonora.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...