Ir al contenido principal

El primer auxilio en trigo y el complejo ASPA

La importancia del cuándo, cómo y el cuánto regar cultivos como el trigo

 

Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 12 de diciembre



Estamos en la decena de fecha óptima de siembra de trigo, así lo han demostrado los experimentos de grandes técnicos del Sur de Sonora, que aunque no originarios de estas tierras sí la reconocieron como tal.

El Dr. Normal Borlaug e Ildefonso De La Peña, el primero en Fitopatología en trigo y, el segundo, en Riegos de los Cultivos Regionales.

Borlaug por haber obtenido variedades resistentes a la roya del trigo, lo que le valió el Premio Nobel de la Paz en 1970, por haber salvado millones de vidas de la hambruna.

De La Peña por haber estudiado el complejo ASPA, que viene siendo la estrecha relación entre el agua, el suelo, la planta y la atmósfera.

Fue un inmenso trabajo el realizado para obtener y calcular lo que se conoce como evapotranspiración vegetal, también llamado Uso Consuntivo, término más bien usado por el Departamento de Conservación de Suelos de Estados Unidos.

Fue así como el Dr. De La Peña determinó sus tres grandes preguntas: ¿cuándo, cómo y el cuánto regar?.

El cuándo es para determinar la fecha óptima de siembra. Vamos a referirnos en esta ocasión al trigo, cuándo regar para que nuestra tierra nos permita sembrar en fecha óptima, que también la determinó como la primera decena de diciembre, fecha que coincide con las temperaturas más bajas y la etapa de amacollamiento del trigo, pudiendo tener hasta 140 hijos. Cada hijo es una espiga y cada espiga treinta gramos. Hagan sus cálculos.

Determinó también experimentalmente que los 50 primeros días de nacido el trigo, es saludable castigarlo, estimulando con ello su enraizamiento y mejor anclaje en el suelo, a la vez que explora más área y volumen del suelo, absorbiendo mejor el agua y fertilizantes.

El cómo regar. También es muy importante ya que determina la profundidad de mojado del perfil del suelo, permitiendo evitar mojar perfiles muy profundos a los cuales no tendrán acceso las raíces superficiales del trigo.

El cómo es la forma en la que le haremos llegar el agua a la planta. El método se riego, que puede ser surcos, melgas, curva de nivel, etc., que lo determina la topografía y la textura del suelo que tengamos.

La tercera pregunta: ¿el cuánto regar?, es también muy importante, sobre todo en el Mayo- donde casi siempre falta el agua-, se determinó que el trigo en el Sur de Sonora produce óptimamente con una lámina neta de 49 centímetros (4.9 millares por hectárea), bien especiados en su ciclo vegetativo.

Es, pues, aquí donde nos obligar a tener un especial cuidado en el primer auxilio, respetando siempre los calendarios de riego en cada tipo o textura del suelo de ambos valles.

Adelantar 5 días el primer auxilio nos puede obligar a dar un riego más, sin necesidad al final, ya que el trigo deja de absorber agua a los 128 días de sembrado; si le dejamos humedad residual es agua perdida en un distrito con falta de agua, como lo es el Valle del Mayo.

Es así como recomendamos que se tenga especial cuidado en el primer auxilio.


Foto cortesía: SAGARHPA Sonora

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...